Barletta entregó a Jatón propuestas para afrontar inundaciones
El ex intendente y actual diputado nacional advirtió su preocupación sobre el avance de asentamientos en zonas de riesgo hídrico y reclamó mayor control y la intervención policial.
Barletta entregó el informe en la Municipalidad. Crédito: Guillermo Di Salvatore
El ex intendente de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta, se presentó este jueves por la mañana en el Palacio Municipal y entregó propuestas en relación a los asentamientos irregulares en las zonas de defensas y reservorios al intendente Emilio Jatón.
Días pasados, Barletta llamó la atención de esta grave situación advirtiendo que, "la ciudad puede volver a inundarse si no se concretan medidas de forma urgente" y reclamó, que se actúe en consecuencia, en cuanto al control de las defensas y a la intervención policial para evitar el aumento de nuevos asentamientos.
El ex intendente visitó el Palacio Municipal este jueves. Crédito: Guillermo Di Salvatore
En esta oportunidad, el ex intendente acercó a Jatón una propuesta que contiene iniciativas fundamentales para retomar el Riesgo Hídrico como Política de Estado. Entre otras se destacan, el desarrollo de la Costanera del Río Salado como límite de la ciudad; el impulso al Banco de Tierras municipal; la profundización y limpieza de reservorios; la desobstrucción, limpieza y mantención de desagües troncales; el mantenimiento del sistema de bombeo; la recuperación de tierras para relocalizaciones, la creación de espacios recreativos en paseos costeros y el desarrollo de viviendas colectivas y evolutivas.
Por otro lado Barletta se refirió a los loteos ilegales que se han detectado desde hace un tiempo, en distintos lugares de la ciudad. "Lotean terrenos inundables, son delincuentes que negocian con la necesidad de las personas exponiéndolas a grandes peligros; sabemos que serán las primeras damnificadas por crecidas de los ríos o por lluvias, es urgente desplegar acciones conjuntas y desactivar esta práctica antes de que sea demasiado tarde".
Además remarcó que, "lo importante es, como dijo el Intendente, no politizar este tema y encontrar soluciones; entendamos que la amenaza es permanente, la ciudad y los santafesinos convivimos con ello y es tarea de todos los estamentos mantener el riesgo hídrico como política de estado desde la planificación, el ordenamiento y la educación para crecer territorialmente de manera más segura y equitativa".
El actual diputado nacional recordó que la Ciudad de Santa Fe, junto a San Francisco (Filipinas) y North Vancouver (Canadá) fue una de las tres ciudades en recibir el premio "Sasakawa" otorgado por Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres en 2011 en la ciudad de Ginebra, Suiza. "Es por ello que debemos realizar los esfuerzos necesarios para que nuestra ciudad mantenga y acreciente su nivel de resiliencia", concluyó.
Las propuestas, en detalle
1- Costanera del Salado como límite de la ciudad: Desde barrio Santa Rosa de Lima hasta el Hipódromo (San Pantaleón), se propone dar continuidad a la Costanera del Salado, entendiendo a ésta como un corredor interbarrial a escala urbana, que pone límite a la ciudad, organiza en términos de accesibilidad, revitaliza un sector deprimido; proveyendo terrenos con cota adecuada, con acceso a servicios, infraestructura, equipamiento urbano y espacios recreativos de convivencia e interacción social. Se genera así un nuevo frente de la ciudad redefiniendo los reservorios como reservas naturales urbanas.
2- Banco de tierras para la ciudad: Se plantea, dentro de las ordenanzas vigentes referidas al banco de tierras, establecer prioridades tanto en la reservas de tierras como en la generación de suelo, y la gestión de mecanismos y procedimientos de adquisición y captación de suelo con destino a vivienda y equipamiento social.
3- Profundización de reservorios: Se plantea profundizar el control y mejora de los reservorios, a fin que funcionen como verdaderos amortiguadores hídricos, impidiendo así la posibilidad de asentamientos, y permitiendo un adecuado funcionamiento del sistema hídrico de la ciudad, con reservorios limpios libres de ocupaciones y sistemas de bombeo en óptimas condiciones de operatividad.
4- Recupero de tierras para posibles reubicaciones: Se plantea dar continuidad a las experiencias pasadas de reubicación de familias sobre la costanera, con la generación de lotes con cota segura, logrando dar continuidad de la costanera en todo el trayecto del sistema de reservorios del sector oeste de la ciudad. Desde los barrios Santa Rosa de Lima, hasta San Pantaleón como primera etapa.
5- Espacios recreativos en paseos costeros: La idea es una urbanización lineal que intenta crear una especie de "sutura" de los barrios que están emplazados en el oeste, dotando de espacios, comunitarios, educativos, recreativos, plazas, playones deportivos y paseos costeros.
6- Parque habitacional de viviendas: se plantea, para las reubicaciones de familias que viven en reservorios, la construcción progresiva de viviendas colectivas y evolutivas, que contemplen el crecimiento progresivo de unidades habitacionales, tanto en planta baja como la posibilidad de edificar en altura. Se trata de una propuesta integral de rehabilitación urbana que define un límite a la ciudad, y a su vez crea un nuevo frente en un adecuado equilibrio entre lo urbano y lo natural.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.