Empleo y nuevas tecnologías en la educación: los desafíos ya están aquí
Nuevo perfil de empleo, aptitudes blandas, economía circular, ecosistema científico-tecnológico, inteligencia artificial, ciencia abierta. El Conversatorio de El Litoral abordó temáticas que están en revisión hoy para el futuro.
Martín De Palma, rector de la UCSF; Eduardo Donnet, decano de UTN Santa Fe; y Alejandro Trombert, director de Posgrado de la UNL, dialogaron sobre educación y nuevas tecnologías. Crédito: Guillermo Di Salvatore
El conversatorio que organizó El Litoral en el Museo de la Constitución este viernes, para pensar la ciudad de Santa Fe de los próximos 50 años, contó con un segundo bloque vinculado a las "Herramientas para la ciudadanía", dónde especialistas y autoridades de las tres universidades locales aportaron su mirada en áreas clave para transformar la comunidad: el empleo y la educación.
El denominador común de las dos instancias de diálogo fueron los "desafíos" a asumir tanto en materia de empleo y emprendedurismo, que favorecen a la independencia económica de los ciudadanos, como en la innovación y nuevas tecnologías en la educación, con miras a un futuro más inclusivo y accesible. Ambos conversatorios estuvieron moderados por Néstor Fenoglio, director del diario El Litoral.
"Hoy no podemos pensar en un graduado universitario de la forma en que se hacía hace 50 años, sino que tenemos que ofrecerles otras herramientas para acceder al mundo del trabajo con las demandas actuales. Lo cierto es que el mercado hoy pide nuevas aptitudes que por ahí no se ofrecen en las carreras", disparó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y miembro del director del Parque Tecnológico Litoral Centro.
En ese sentido, consideró que muchos de los trabajos que hoy demandan las empresas requieren de "capacidades blandas" que deben ser tenidas en cuenta ya por el estudiante universitario, para que al graduarse pueda buscar un trabajo o encarar un emprendimiento. "Las empresas están haciendo scouting de manera diferente, con actividades de innovación abiertas dirigidas a los estudiantes para detectar, más allá de lo que sepan de su carrera, las motivaciones que tienen para meterse en lo nuevo e investigar", adelantó. E indicó que el programa "Primer empleo" busca otorgarles estas aptitudes -entre ellas, mostrar sus capacidades emprendedoras, de colaboración y de liderar proyectos- a los futuros graduados.
Javier Lottersberger, secretario de Vinculación Tecnológica de UNL, habló de las nuevas aptitudes que buscan las empresas en el graduado de hoy. Crédito: Guillermo Di Salvatore
Lottersberger también recomendó a los profesionales jóvenes no solo salir a buscar trabajo sino también generarlo. "La economía circular es eso: integrar cuestiones que están en la misma región para ir siendo autosustentables y generar valor. Esto no se puede hacer si no están involucrados todos los actores -gobierno, comunidad y empresas- en desarrollar ecosistemas. Y por supuesto las universidades, cuyo desafío es adaptarse a los nuevos contextos donde el perfil del trabajo cambió", advirtió.
Para finalizar, señaló que a la ciudad de Santa Fe le cuesta "cristalizar" algunas cuestiones vinculadas al empleo, pero valoró la "capacidad enorme" que tiene: tres universidades, institutos, empresas y capacidad instalada. También hizo un llamado a generar "políticas de largo plazo" para que los proyectos innovadores que están en marcha y los que vendrán, lleguen a buen puerto.
Las universidades ante el mundo tecnológico
El último panel se llevó a cabo en horas del mediodía y versó sobre "Educación, nuevas tecnologías e inteligencia artificial". Martín De Palma, rector de la Universidad Católica de Santa Fe, fue el primero en mencionar la incidencia de las nuevas tecnologías en el nivel superior, al decir: "Hoy, después de la sede central de Santa Fe, la segunda subsede -entre comillas-, que más inscriptos tiene nuestra universidad es la modalidad a distancia, algo impensado para la Católica tiempo atrás".
Luego, De Palma se metió de lleno en los desafíos que tienen las universidades actualmente con relación a las nuevas tecnologías. Uno de ellos es la "transformación digital", con la discusión de la acreditación de las propuestas de formación a distancia; otro es la "internacionalización" para permitir la movilidad de los estudiantes, con eje en la inclusión; y el tercer punto, "la investigación, la innovación y el desarrollo". "A la inteligencia artificial no la podemos negar, tiene que estar en la universidad, con una mirada en la honestidad intelectual", mencionó.
Por su parte, Alejandro Trombert, director de Posgrado de la UNL, repasó el surgimiento de las universidades en el siglo XI, para destacar que, a diferencia de otras instituciones, las casas de nivel superior siguen existiendo. "A esto lo traigo a colación porque quiero decir que las universidades han tenido la capacidad de adaptarse a las tecnologías que fueron surgiendo", propuso, tras advertir que "las revoluciones no sólo son tecnológicas, son también sociales, culturales, implican cambios en las ciudades, en la educación, en el trabajo".
Trombert advirtió que para los próximos años se espera el desarrollo de al menos "30 tecnologías", de las cuales el ChatGPT es apenas una de ellas. "De allí surge la pregunta ¿Qué hacemos frente a eso?", planteó, para luego desplegar un listado de desafíos que enfrenta la universidad hoy. Mencionó, por ejemplo, la hiperinformación y el conocimiento obsolescente, el financiamiento y los recursos, la formación de los docentes en las nuevas tecnologías, el cambio de la "universitas" a la "multiversidad", la flexibilización de los planes de estudio, entre otros. "Muchos de estos temas no son nuevos pero necesitan revisión y actualización", cerró.
Educación pública
Finalmente, Eduardo Donnet, decano UTN Santa Fe, revalorizó la importancia de la educación superior pública. "Perón, cuando arma la UTN para que vayan los hijos de los obreros, plantea la gratuidad de la educación superior, con lo cual le agrega un apéndice a lo que ya había pasado en 1918", recordó, tras destacar que la facultad regional Santa Fe celebra su 70° aniversario este año con desafíos propios que tienen que ver con crear nuevas subsedes -en Gálvez, San Justo y Sauce Viejo-, así como un laboratorio de investigación en el Túnel Subfluvial.
Asimismo, desarrolló las tres mesas de trabajo que abrió la institución: ciencia abierta y pensamiento crítico; ambiente; género y diversidad. Y en el marco de las elecciones nacionales, planteó un par de interrogantes: "Hay que preguntarse de qué manera el Estado aporta a la investigación y a la innovación y cómo esto vuelve a la sociedad, porque somos una universidad pública. También nos tenemos que plantear ¿para qué estamos educando? ¿Para que los estudiantes se vayan al exterior, al desarraigo? ¿O para que queden acá aportando al ecosistema científico-tecnológico".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.