Luciano Andreychuk
Cada placa puede servir como pared: pesa apenas 12 kilos, tiene un espesor de 10 cm, son muy resistentes y cuentan con alta aislación térmica, equivalente a una pared común de 30 cm. Se hizo una pasarela cerrada con estos paneles en la facultad local. La innovación como posible respuesta al déficit habitacional en la ciudad.
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Es un panel hecho con una combinación de fibras o “lanas de madera” -así se las conoce vulgarmente-, de ésas que se ven en los cajones de manzanas de las verdulerías y que sirven para proteger el producto. Este material, que parece de descarte, se mezcla con un aglomerante de cemento y agua. Se hace un tratamiento a las hebras maderosas para que se vayan pegando, y luego se van metiendo en un molde. Tras un tiempo se desmolda y voilá: listo el panel constructivo.
El diseño pertenece al Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (Cecovi), de la UTN Santa Fe. Cada panel pesa sólo 12 kilos. Tienen un espesor de 10 cm, 40 cm de alto por 90 cm de largo. Si bien son muy livianos, no son de fácil portabilidad. Para eso se usa una estructura metálica que sirve para facilitar el montaje de los paneles: los pueden transportar una o dos personas.
“Lo más importante es que cuentan con muy buena aislación térmica. Esa aislación es equivalente a un muro de 30 cm de ladrillo macizo, y muy superior a una pared de 18 cm hecha con ladrillos huecos (que habitualmente se utilizan hoy para construir departamentos). Y el sistema (de colocación) es relativamente rápido”, explicó a El Litoral el Ing. Marcelo Avendaño, integrante del área de Transferencias y Microemprendimientos del Cecovi.
Esto nace dentro de un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Esa cartera le pidió al Cecovi el diseño de este sistema constructivo. “Se hizo para que mujeres que trabajaban dentro de un programa denominado Ellas Hacen pudieran construir viviendas. Pero el diseño fue del Cecovi”, resaltó Avendaño.
En el marco de ese programa se hicieron dos prototipos: uno está en el Puerto local -construcción que funcionará como escuela de oficios-, el otro, en la Facultad de la UTN de San Nicolás, que se utiliza para aulas y otras actividades académicas.
>>
La idea es incentivar al uso de sistemas constructivos con estas características. El Cecovi hace cosas para que puedan ser aprovechadas por eventuales desarrolladores, cooperativas, microemprendedores, etc.”.
Marcelo Avendaño
Ingeniero del Cecovi (UTN Santa Fe)
También en la Facultad local
Pero la novedad es que en la propia Facultad local también se hizo un cerramiento con estos paneles constructivos. Es una pasarela del 2º piso de su sede que conecta la parte antigua de la Facultad con el área nueva (torre administrativa), a nivel de lo que es el Departamento de Informática. El Arq. Rubén Grether estuvo a cargo de la obra.
“Este trabajo se licitó y ya está construido. Demandó sólo tres días hacer el cerramiento con los paneles. Se agilizó todo porque ya había unas paredes comunes y techos, es decir, una estructura primaria. Fueron 200 metros cuadrados de paneles montados”, puso en dimensión el especialista. La terminación que se hizo fue con un revoque de tipo revestimiento plástico, aunque se han hecho otras pruebas con revoque tradicional, por ejemplo. Y funciona perfecto.
Déficit habitacional
Consultado sobre si esto es una forma alternativa de responder al déficit habitacional de la ciudad -uno de sus principales problemas urbanos-, Avendaño dio su opinión: “Estos paneles están pensados para construir viviendas bajo parámetros técnicos específicos, con la idea de lograr una casa confortable”.
Materia prima hay: se necesita madera, básicamente. “Se podrían tomar árboles caídos y aquellos que eventualmente se podan para extraer la lana de madera. Porque esa lana se puede comprar en el mercado, pero se encarece mucho el producto final”, dijo el ingeniero de la UTN.
“La idea -prosiguió- es incentivar el uso de sistemas constructivos de estas características (no tradicionales). El Cecovi hace cosas para que puedan ser aprovechadas por eventuales desarrolladores, cooperativas, microemprendedores, etc. Aunque es cierto que cuesta un poco cambiar la mirada respecto de materiales alternativos para construir viviendas”, cerró.