Entre el 12 de julio y el 23 de agosto se hará presente en el cielo un evento astronómico que podrá verse tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte. El fenómeno alcanzará su mejor momento en las noches del 28 al 30 de julio, época donde se podrán ver unos 25 meteoros por hora según un estudio.
“Las lluvias de estrellas están asociadas a basura cometaria. Los cometas son objetos que vienen de las profundidades del sistema solar, que tienen un núcleo rocoso, muy parecido al de los asteroides cubierto de hielo pero en la medida que se acercan al sol, la erradicación solar va sublimando ese hielo, va formando una atmósfera alrededor del cometa que se llama “cabellera”- comenzó explicando Jorge Coghlan, director del Code este fenómeno astronómico.
“Además en la medida en que más se acerca ese viento solar de esa cabellera la empieza a despeinar y va formando las famosas colas de las cometas. Tienen dos tipos de cola, una es de gases y la otra es una cola de partículas cometarias del material de la superficie del cometa que es expedido hacia afuera. Mucho de ese material vuelve al cometa pero otros van quedando en el camino, y tantas veces un cometa pasa hacia el sol en su orbita que es como la de los planetas pero más alargada que van dejando esa basura. Cuando la Tierra todos los años atraviesa los camino de viejos cometas, entra en lo que se llama tubos de partículas, y ese tubo de partículas muchas veces son muy extensos, por ejemplo, en este caso dura un mes entre julio y agosto”.
Será entonces, entre julio y agosto cuando se pueda ver esta lluvia de cometas, justamente cuando la Tierra atraviesa por el tubo de partículas que han formado cometas desde hace años. El experto explicó que “son partículas, no mas grandes que un grano de sal” que ingresan a “mucha velocidad”.
Además explicó que se llama Acuárida, “porque la mayor parte parece venir de una constelación que se llama acuario que la tenemos hacia el noreste, hacia la medianoche”. Y Delta proviene del nombre de una estrella, denominada así “por orden de brillo en el cielo”. “Las estrellas originalmente se clasificaban por orden de brillo en el cielo, por magnitudes aparentes, no intrínsecas como es la real, entonces la más brillante era alfa, después seguía Beta, Gama, Delta” -explicó Jorge y continuó- “de ahí parece que genera en el cielo una mayor afluencia de esa partícula cometaria que se llama vulgarmente como lluvia”
¿Cómo poder observar este evento astronómico?
Jorge Coghlan especificó que para poder observar la lluvia de estrellas “el lugar tiene que ser muy oscuro, bien despejado, no tiene que haber ninguna luz y la paciencia de astrónomos, hay que pasarse noches enteras mirando el cielo, observando, contando, marcando en un mapa del cielo, los trazos que han dejado los meteoros o usar la fotografía que es lo que se usa actualmente, que es lo más idóneo y lo más seguro”, puntualizó el experto.