+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
Cónclave

ÁREA METROPOLITANA

Ocurrió en la Escuela Granja de Esperanza

Por la masacre de cuatro carpinchos, quedó en jaque un estudio científico

Desconocidos mataron a quemarropa a los animales, y los arrastraron para llevárselos. Estaban siendo estudiados por un equipo de investigadores, que analizaban la generación de defensas ante parásitos. El proyecto experimental quedó por ahora trunco: había empezado en 2009.

Por la masacre de cuatro carpinchos, quedó en jaque un estudio científicoPor la masacre de cuatro carpinchos, quedó en jaque un estudio científico

Miércoles 7.2.2018
 15:41

Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com

Entre las 15 del jueves y las 9 del viernes pasado no había nadie en la Escuela Granja, en la ciudad de Esperanza, que depende de la UNL y donde se realizan (dentro de la modalidad agropecuaria) estudios prácticos y científicos sobre la fauna autóctona. Desconocidos saltaron el vallado de chapas de más de un metro de alto del extenso predio y mataron a balazos a cuatro carpinchos.


Luego, arrastraron los animales para sacarlos del lugar: quedó el sendero de sangre sobre la tierra. A uno de estos animales lo dejaron tirado ahí, muerto de un balazo, quizás porque no lo pudieron cargar. El lunes último apareció uno de los cueros de los animales robados y masacrados en la esquina de Ami Droz y Janssen, en esa ciudad del centro-este provincial.


A primera vista el hecho parece meramente policial (se presentó la denuncia en la Unidad Fiscal 1°, circunscripción 1 de Esperanza), pero la matanza tuvo una consecuencia grave para la ciencia de la región: los carpinchos eran parte de una minuciosa investigación científica realizada por un equipo interdisciplinario de especialistas (veterinarios, bioquímicos, biólogos, inmunólogos, etc.), que analizaban la generación de defensas ante parásitos y agentes patógenos en el organismo de los animales.


Quien realizó la denuncia y encabeza el equipo de 15 investigadores fue Pablo Beldomenico, investigador del Conicet, médico veterinario, magíster en Medicina Preventiva, Doctor en Ciencias Biológicas y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNL.


Este grupo investigativo conforma el Laboratorio de Ecología de Enfermedades del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET Litoral), de doble dependencia UNL-Conicet. Y el proyecto —impulsado desde un inicio y a cargo de Ayelén Eberhardt— tuvo sus primeras pruebas en 2009, y cobró fuerte impulso desde noviembre pasado.

Qué investigan


El grupo científico se dedica a estudiar los procesos de salud y enfermedad en la fauna autóctona: por ejemplo, la relación entre los animales y los parásitos, y los agentes transmisibles naturales entre distintas especies silvestres (ver El Dato). “Analizamos cómo éstas aún siendo diferentes se relacionan (a nivel orgánico) con un mismo parásito, y cómo a veces las consecuencias son totalmente distintas en unas de otras”, explicó Beldomenico a El Litoral.


El proyecto de analizar las reacciones en carpinchos comenzó con un arduo trabajo en territorio. Los investigadores seguían a las comunidades de carpinchos a campo abierto, sin ningún tipo de intervención invasiva en su hábitat, y en forma experimental. Tomaban registros, anotaban observaciones. Y recogían muestras de los excrementos de estos mamíferos.


De las heces extraían las cargas parasitarias que tenían, los niveles de hormonas del grupo de corticoides, etc. Para el proyecto trajeron 24 carpinchos desde una granja de Corrientes; cuatro de ellos fueron ahora aniquilados (ver Relacionada).


De los 24 se armaron básicamente dos grupos de tratamiento. Un grupo de estos animales silvestres estaba con comida abundante; y el otro, con un 40 % menos de alimento. “En el primer experimento, notamos que los carpinchos que tenían comida en abundancia invertían menos en defensas contra un grupo de parásitos que aquéllos (del segundo grupo) que tenían menos comida”, precisó el experto.

Gentileza P. Beldomenico El cuero de uno de los animales fue encontrado este lunes, tirado e una esquina de la ciudad de Esperanza.

El cuero de uno de los animales fue encontrado este lunes, tirado e una esquina de la ciudad de Esperanza.Foto: Gentileza P. Beldomenico

Una primera observación


“Esta novedad experimental nos llamó poderosamente la atención: no era lo que esperábamos originalmente, y decidimos seguir. Los carpinchos adoptan una mayor resistencia contra los parásitos cuando tienen la comida justa y necesaria. Es algo nuevo en mamíferos. Estamos investigando ese mecanismo orgánico, y hasta podría abrir puertas para nuevos tratamientos”, agregó Beldomenico.


Así, la observación más sobresaliente fue que cuando a los carpinchos les sobra comida, toleran a los parásitos. Y cuando les falta, cambian de ‘estrategia’ y los combaten, los tratan de expulsar. “Es bastante novedoso en los estudios de este tipo sobre la fauna”, dijo el investigador. Los carpinchos que comían menos se protegían mejor de un grupo de parásitos.


“Como vimos que el factor que más influía era la cantidad de alimento, focalizábamos en los niveles de estrés. Con un 40 % menos de comida determinamos que los carpinchos estaban muy bien, solamente no aumentaban de peso, mientras que los otros engordan. Y veníamos las respuestas inmunes: los animales más estresados eran los que más alimento tenían”, precisó. Hubo otros procesos que se aplicaron, mucho más complejos a nivel de investigación científica.


El trabajo de los científicos fue muy arduo. “Íbamos sábados y domingos sin descanso, a tomar muestras y estadísticas. Con este robo y la matanza, el daño es muy grande. Los desconocidos que cometieron el delito no tienen dimensión del perjuicio que generaron a nuestra investigación”, se lamentó Beldomenico.

Cómo sigue la investigación


El proyecto experimental estaba a la mitad de camino cuando ocurrió la matanza, que ahora puso en jaque la continuidad de la investigación. “Quedó pendiente hacer la inoculación de la forma evolutiva de los parásitos seleccionados, para ver qué reacciones tenían los diferentes grupos. Y también un estudio de tipo molecular sobre qué elementos del sistema inmune están involucrados”, explicó el investigador del Conicet.


¿Y ahora, cómo seguir? “Sólo nos queda rogar que los animales que tenemos lleguen a dar algún tipo de resultado satisfactorio respecto de lo que veníamos observando”. El investigador precisó su concepto: “Lo que hacemos se basa en la observación y la prueba empírica, que luego se vuelca a cálculos estadísticos. Sólo así se podría demostrar nuestro trabajo. De no encontrar poder estadístico todo se nos cae, pues no se puede probar. Es poner a prueba una hipótesis mediante una estadística”.

En regla y bajo estrictos cuidados


Los animales fueron traídos desde una granja de Corrientes, ya que en nuestra región se teme que los carpinchos están en riesgo por escasa población. Trasladaron en total 24 carpinchos desde esa provincia, donde hay superpoblación de la especie.


“Para ello obtuvimos los permisos reglamentarios desde el área de Fauna del gobierno correntino, desde Nación, de la provincia de Santa Fe”, afirmó Beldomenico. El trabajo entero fue revisado por un comité de bioética de la UNL y por la entidad financiadora, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Nación.


“Para que quede claro: no es que salimos a cazar animales por ahí, todo lo contrario, como mucha gente cree. Los animales fueron traídos de acuerdo a los parámetros reglamentarios para este tipo de trabajos científicos, y siguiendo estrictamente pautas de bienestar animal. Los carpinchos están en óptimas condiciones de salubridad, en recintos muy grandes, con medias sombras, con agua y alimento permanentemente. Se los trata con un respeto muy grande”, recalcó.

Interdisciplina


Los investigadores trabajan para entender mejor los procesos de salud y enfermedad en la naturaleza. “Y también cómo las perturbaciones generadas por la gente, que introduce contaminantes y otros productos, pueden perturbar el equilibrio de la fauna. En esto, también analizamos patógenos que circulan en los animales y que pueden afectar la salud humana (rabia en murciélagos, hantavirus en roedores, etc.)”, precisó el investigador.

#TEMAS:
Edición Online

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Conflicto entre India y Pakistán: hay entre 40 y 50 civiles muertos tras los bombardeos
Rufino: nueva edición del Festival de Títeres, que llegará a escuelas y pueblos vecinos
Historia y significado de una tradición milenaria: ¿por qué los Papas cambian de nombre?
Docentes públicos: cuáles son las mociones en juego en las escuelas

Te puede interesar:


  • Israel confirma sus planes para la "conquista de Gaza"
  • Las tres finales europeas tendrán futbolistas argentinos como protagonistas
  • Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
  • Alarma en Estados Unidos: las 28 ciudades más grandes se hunden lentamente y podrían colapsar
  • Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
  • Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
  • Conflicto entre India y Pakistán: hay entre 40 y 50 civiles muertos tras los bombardeos
  • Rufino: nueva edición del Festival de Títeres, que llegará a escuelas y pueblos vecinos

Política

Cruces tras la caída del proyecto Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Tras el sorpresivo revés en el Senado Ficha Limpia se quedó en el intento y disparó sospechas y acusaciones
Plan de transición Milei ratificó que el peso seguirá vigente para el pago de impuestos
Es viral León XIV es el nuevo papa y Javier Milei reaccionó con un meme
El fracaso de Ficha Limpia La celebración partidaria de una doble condenada

Área Metropolitana

Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
Primera impresión del arzobispo de Santa Fe Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Congregación de San Agustín “Siempre rezaba por él y pensé que iba a ser papa”: la relación de un fraile residente en Santa Fe con León XIV
Ciudad de Santa Fe Eximen de dos tributos a los frentistas afectados por el socavón de 9 de Julio y Bv. Pellegrini
Santa Fe ciudad Por qué volvió a quedar a oscuras el Parque Federal

Sucesos

Santa Rosa de Calchines Detenido por pasar amenazas de muerte por debajo de la puerta
Resolución judicial Ataque a los cadetes: el juicio no será por jurados y declararán casi 100 testigos
Inseguridad en Santa Fe Ola de robos en barrio Santa Rita: vecinos denuncian abandono y falta de luz
Positivo En Las Toscas: recuperan un auto robado tras una persecución en ruta
En Rosario Desarticularon un casino clandestino de póker: hay 9 aprehendidos

Información General

Vigentes hasta el 14 de mayo Mirá las ofertas en Alvear Supermercados
Alergias alimentarias Contaminación cruzada y etiquetas confusas: un combo peligroso para la salud
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 8 de mayo de 2025
Sorteo del miércoles 7 de mayo De dónde es el afortunado apostador que ganó más de $185.800.000 en el Siempre Sale del Quini 6
Sorteo del miércoles 7 de mayo Quini 6: estos son los números favorecidos
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar