San Martín: ¿Corazón Comercial o Refugio Residencial?
Un exhaustivo estudio del Observatorio DATA Encuentro analiza la Peatonal San Martín, su historia, características y desafíos, planteando interrogantes sobre su identidad actual y futura en la ciudad de Santa Fe.
El informe recorre la historia, características y desafíos de la peatonal San Martín. Foto: Archivo.
13:07
El Observatorio DATA Encuentro, un centro de estudios urbanos dedicado a la investigación en Santa Fe y su región, ha presentado un revelador informe titulado "Determinación de áreas de valor patrimonial. Peatonal San Martín”, coordinado por la Arquitecta María Beatriz Vera Candioti.
Este trabajo profundiza en la identificación de las características que definen a la emblemática peatonal como un "paisaje cultural diferenciado", considerando una amplia gama de variables que van desde su desarrollo histórico y arquitectónico hasta sus funciones actuales y su relación con el entorno. El estudio se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el ODS 11 sobre ciudades sostenibles.
A lo largo de sus páginas, el informe, elaborado por investigadores del Observatorio DATA Encuentro, recorre la historia de la calle, desde sus inicios como la calle "Comercio" hasta su transformación gradual en la peatonal San Martín, un espacio que llegó a ser sinónimo de "la vida social de la ciudad".
Se destaca cómo, con el cambio de nombre en 1901, la calle ya albergaba bancos y los primeros negocios con vidrieras pensadas para la venta . El informe evoca la memoria colectiva de los santafesinos al recordar antiguos puntos de encuentro y negocios emblemáticos que marcaron distintas épocas.
Sin embargo, el estudio no se limita a la nostalgia histórica. Uno de los puntos fundamentales que resalta es la coexistencia, a menudo conflictiva, de usos comerciales y residenciales a lo largo de la peatonal y sus áreas de influencia.
Coexistencia de usos comerciales y residenciales en la peatonal santafesina. Foto: Archivo
Si bien la vocación comercial ha sido históricamente predominante, el informe señala la presencia significativa de viviendas, especialmente en altura, así como edificios de oficinas y equipamiento diverso.
Esta "disparidad de criterio en las intervenciones que 'modernizaron' las plantas bajas de edificios con carácter comercial, sin relación armónica con las plantas altas" es un aspecto crítico señalado por el informe. La incorporación de cartelería y marquesinas sin considerar las características arquitectónicas de los edificios agrava esta situación.
Contrastes en el tratamiento urbano
Otro aspecto crucial que el informe subraya es la heterogeneidad en el tratamiento de los espacios públicos a lo largo de las tres "mandapeatones" que componen la San Martín y sus extensiones.
Se observa una falta de unidad en los pavimentos, la señalización, el equipamiento urbano y la iluminación. A pesar de la existencia de plazas y plazoletas importantes en las inmediaciones, el arbolado público en la peatonal se considera en general escaso.
El arbolado público en la peatonal se considera en general escaso. Foto: Archivo/Flavio Raina
El estado de conservación de los edificios también presenta contrastes, con plantas bajas comerciales generalmente en mejor estado que las plantas altas residenciales. Incluso se identifican inmuebles abandonados o ruinosos, como el ex Hotel Ritz y el edificio del Correo, cuyo deterioro impacta negativamente en su entorno.
Ante este panorama, el informe del Observatorio DATA Encuentro propone una serie de intervenciones concretas con el objetivo de proteger y consolidar el carácter del área, mejorando su imagen y la calidad de sus espacios. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:
Un control riguroso de las transformaciones en las fachadas de los inmuebles para preservar sus características esenciales. Se sugiere limitar el avance de usos ajenos al paisaje cultural, como estacionamientos y grandes conjuntos habitacionales.
La normalización de la cartelería y la señalización, buscando una mayor discreción para favorecer la percepción de la arquitectura. Se propone el uso de códigos QR para información turística y señalética tradicional.
El aumento y mantenimiento de la forestación en los espacios públicos, especialmente en la propia peatonal San Martín.
El informe concluye resaltando la importancia de la claridad en la valoración del área para facilitar la toma de decisiones tanto por las autoridades como por los inversores. Se subraya la necesidad de difundir estos estudios para que sirvan como herramienta de planificación, pero también como documento educativo e informativo para toda la comunidad santafesina.
El interrogante sobre si San Martín es predominantemente comercial o residencial queda abierta, pero el informe del Observatorio DATA Encuentro ofrece un valioso punto de partida para reflexionar sobre su presente y diseñar un futuro que equilibre su rica historia con las necesidades de una ciudad en constante evolución. Accedé al informe completo aquí.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.