Con el foco puesto en la participación activa de la comunidad comenzaron los encuentros de Museo Abierto, un proyecto pedagógico cultural que abre el juego para reflexionar sobre las propuestas de los museos de arte y de historia que dependen de la Municipalidad. En el Museo de la Constitución este proceso se encamina a revisar los contenidos del espacio desde las perspectivas de género, accesibilidad e interculturalidad, a través de una serie de encuentros con integrantes de distintos ámbitos educativos y culturales, activistas y organizaciones vinculadas a cada temática.
El primero de ellos fue el lunes pasado, en coincidencia con el Día del Aborigen Americano, y contó con la presencia de mujeres de la comunidad Qom, que no conocían el Museo y pudieron recorrerlo por primera vez; también integrantes de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana “Mario Luis López”, docentes-investigadoras, el equipo del Museo abocado a este proyecto y representantes de la Secretaría de Educación y Cultura, y de la Dirección de Derechos Humanos e Integración de la Municipalidad.
La actividad comenzó con una visita guiada por las ocho salas para conocer la propuesta museográfica completa y el discurso mediador del personal que acompaña al público, atendiendo específicamente a la presencia aborigen y afro en el relato histórico que se construye durante todo el recorrido. Después se organizaron tres grupos de trabajo para compartir opiniones, identificar elementos ausentes y temas que podrían desarrollarse de otra manera, entre otros aportes.
Tenés que leerCharla sobre Derechos de las Mujeres y Disidencias, en el Museo de la ConstituciónGladis Jara es artesana y trabajadora del Centro de Salud de barrio Las Lomas, donde se desempeña como traductora. Después del encuentro reparó en la falta de referencias al sometimiento de los pueblos originarios durante el proceso de conformación del Estado argentino. “No hay nada plasmado, nada escrito, nada dicho sobre en base a qué está hecha la Constitución. Antes de la Constitución nos mataron. Nuestros tatarabuelos tuvieron que escapar para que nosotros podamos estar hoy acá parados. No está contada la verdadera historia de la República Argentina”, opinó.
Junto a sus compañeras propuso una intervención en la plaza cívica donde se erigen tres columnas para representar los poderes del Estado, que complete el relato de su conformación teniendo en cuenta “la sangre derramada de los pueblos indígenas”. También señalaron las escasas referencias a la incorporación de los derechos colectivos de los pueblos originarios en la Reforma de 1994, gracias al activismo de referentes de las comunidades que podrían brindar testimonio de cómo lucharon para ingresar el tema en la agenda de la Convención y lograr su aprobación. Además, marcaron la necesidad de problematizar el fragmento del preámbulo que recibe a los visitantes en la Sala Cero del Museo: “se habla de un legado para todos los hombres del mundo, ¿pero qué pasa con las comunidades originarias? No hay nada dicho de nosotros. Nosotros veneramos a la madre tierra, no a los hombres”.
“Nosotros no estamos en este Museo”, coincidió Lucía Dominga Molina, reconocida militante, escritora e investigadora de la cultura afrodescendiente. “Tampoco están los pueblos originarios, con los que compartimos la lucha por ser visibles. El país es lo que es, también gracias a nosotros”, agregó. Por otra parte valoró esta ronda de consultas que abrió la Municipalidad, teniendo en cuenta el aporte que podría hacer el Museo si incorporara en su relato la historia de los descendientes de africanos esclavizados. “Hace muchos años que trabajo contra la discriminación y el racismo, y sé lo importante que es trabajar sobre la autoestima con niños y jóvenes. Si los chicos no se pueden sentir identificados en este recorrido, es como que no fueran parte de la historia. Es importante que puedan conocer ese pasado que tenemos en común”, remarcó.
La historiadora, docente e investigadora, Magdalena Candioti, también destacó la iniciativa, abierta a diferentes voces y miradas para pensar los museos como “lugares de construcción de nuestra memoria y de nuestra identidad”. En ese sentido consideró que Museo Abierto “es muy importante para hacer un museo más inclusivo en el que nos podamos pensar, sentir reflejados, interpelados no solo a los santafesinos sino todos los argentinos porque es un Museo de la Constitución Nacional y por eso los públicos potenciales son de todo el país”. Para ella, es importante que ese proceso se nutra de una gran diversidad de miradas y opiniones, que permitan saldar silencios y algunos sesgos en el guión museográfico, incorporar las voces que hoy no están representadas.
En líneas generales consideró que los contenidos se refieren sobre todo al proceso de 1853, pero no avanzan suficientemente en el tiempo, “porque la Constitución siguió viva, vigente, incorporando nuevos derechos”. Además, indicó que “es un Museo pensado desde un ‘nosotros’ que no atiende a una multiplicidad de voces y presencias. No incluye al ‘nosotras’ ni ‘nosotres’. Es muy masculino y centrado además en la idea de la guerra o la ley”. En relación a la interculturalidad, agregó que el relato silencia la identidad afroargentina y la presencia indígena, y cuando la refiere es en términos del “ataque de los mocovíes”. El Museo, dijo, “asume el punto de vista de los descendientes de europeos, cuando en realidad somos herederos de la conquista, de esa violencia, y muchos santafesinos son descendientes directos de los pueblos aborígenes. Nuestra sociedad se conformó a partir del mestizaje y somos herederos de ese proceso”.
Tenés que leerLa Municipalidad continúa con las jornadas de ecocanjeDe este primer encuentro participaron Graciela Hilguero, Camila Quiroga y Gladis Jara, mujeres artesanas de la Comunidad Qom; Lucía Dominga Molina, Guadalupe Román y Mirta Alzugaray, de la Casa Indo Afro Americana “Mario Luis López”; y las docentes-investigadoras Rosa García, Magdalena Candioti y Micaela Lorenzotti. Por la Municipalidad estuvieron el director de Derechos y Vinculación Ciudadana; Franco Ponce de León; José de Iriondo, de la Dirección de Derechos Humanos e Integración; y la coordinadora ejecutiva de Museos y Aprendizajes, Priscila Sandoval.
El proyecto continuará con nuevos encuentros en torno a las tres perspectivas mencionadas y si bien se organizan por temática, los aportes confluirán en una revisión integral de los contenidos.
La próxima reunión de trabajo, que se hará de una manera que permitan las nuevas medidas restrictivas, está prevista para el 17 de mayo, Día Nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, con organizaciones y referentes, en coordinación con la Dirección de Mujeres y Disidencias de la Municipalidad. Los siguientes serán sobre accesibilidad, en articulación con la subdirección de Accesibilidad y Derechos para las personas con Discapacidad; historia y educación; y derecho constitucional.