Semáforos "smart", con IA y sincronizados: cómo sería este nuevo sistema en la ciudad de Santa Fe
La modernización de la red semafórica va de la mano del próximo Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal. El municipio busca lograr un “nuevo paradigma” en la movilidad urbana.
Los equipos tendrán decrementadores digitales. Estarán interconectados. Crédito: Mauricio Garín
La Municipalidad de Santa Fe ya remitió al Concejo el mensaje con la propuesta de solicitud de autorización para hacer un llamado a licitación de lo que será el nuevo SEOM, es decir, la modernización del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal. El mensaje ya está en el Legislativo local, y deberá ser tratado.
Dentro de ese voluminoso proyecto, que incluye los pliegos de bases y condiciones para el nuevo SEOM, aparece un elemento intrínsecamente vinculado a lo que será el futuro sistema de estacionamiento medido: la renovación de la red semafórica de toda la ciudad, que consta de 300 semáforos y que no se actualiza desde hace al menos 15 años.
En contexto, y como contó oportunamente El Litoral, el municipio pretende relicitar en nuevo SEOM, para modernizarlo incorporando herramientas tecnológicas que faciliten el pago del derecho de estacionamiento; optimizar los procesos de fiscalización y lograr el análisis de datos para mejorar la telegestión del servicio, dentro del ecosistema de la movilidad urbana.
Dentro de este ambicioso proyecto aparece un elemento central, que es la modernización de toda la red semafórica. Esto implicaría la rehabilitación del sistema de comunicación entre semáforos, el reemplazo y actualización de controladores, incorporación de decrementadores y cámaras con capacidades de videoanalítica.
También, “la implementación de una plataforma inteligente para la gestión centralizada del tránsito en tiempo real. Esto permitiría optimizar los tiempos de desplazamiento, reducir la congestión vial y mejorar la velocidad comercial del transporte público. Su ejecución deberá completarse en un plazo máximo de un año”, dice el mensaje. SEOM y red semafórica estarán interconectados.
Totalmente desactualizado
“Al asumir en la actual gestión, lo primero que detectamos fue que cada semáforo -en 300 intersecciones de la ciudad capital- estaba en una situación de aislamiento. El sistema y la interconexión ya eran vetustas, con cables de cobre”, le explica a El Litoral Sebastián Mastropaolo, secretario de Gobierno, Control, Seguridad Ciudadana municipal.
Al estar aislado cada semáforo, “no podíamos coordinar un determinado recorrido con una trazabilidad lógica en lo que es demoras de, por ejemplo, una avenida o arterias con alto flujo vehicular. El área estaba desguazada, sin técnicos… La única red semafórica interconectada era la de Urquiza: eran 15 semáforos contra 300 que tiene hoy la ciudad”, agregó.
Un semáforo roto y viejo en Gorriti y Aristóbulo del Valle. Crédito: Flavio Raina
La falta de interconectividad de los semáforos, con todo, se notaba principalmente en la generación de situaciones caóticas en el tránsito y potenciales riesgos en la movilidad urbana, tanto para vehículos motorizados como para ciclistas y peatones.
“Es que fueron 16 años de desinversión absoluta en semáforos, lo que generó que los controladores, las coordinaciones, las interconexiones semafóricas quedaron totalmente obsoletas. En términos de avances tecnológicos, 16 años es muchísimo tiempo”, enfatizó Mastropaolo.
El desafío
La pregunta que se hizo el equipo de trabajo del intendente Juan Pablo Poletti fue: ¿Cómo tomar toda la nueva red de semáforos de la ciudad de Santa Fe y “traerla” al 2025, pero sin hacer un cambio total, esto es, sin reemplazar todas las unidades semafóricas?
“Ese fue el desafío que asumimos. Lo que tienen de bueno los semáforos es que con el cambio de controladores, con la actualización del software y con la modificación de la computadora madre, que es la que conecta todo el sistema, se puede aggiornar toda la red a la tecnología actual”, contó el secretario.
Cómo funcionará
Con la modernización de la red de semáforos que pretende el gobierno local, cada equipo contará con una interconexión de fibra óptica, con conexión punto a punto, con Inteligencia Artificial (IA) que permitiría, por ejemplo, determinar en qué avenida puede hacerse un corredor vial inteligente.
Mastropaolo recoge esta posibilidad explicando lo que sería la prueba piloto, en Bv. Gálvez: “Como este nuevo sistema nos daría datos sistematizados, en bulevar podríamos, con decrementadores digitales, establecer un corredor inteligente”.
“¿Qué implicaría? Que no solamente se haga la ‘cuenta regresiva’, sino que cada semáforo tenga también la posibilidad de dar advertencias a los conductores, por ejemplo: ‘Desvío a 300 metros’, o ‘a 400 metros hay mayor demanda de tránsito’ o la sugerencia ‘desvío por tal calle’”, graficó.
Con todo, los semáforos inteligentes emitirían “leyendas”, avisos, que ayuden a un mejor tránsito pero, sobre todo, a lo que será la dinámica de la movilidad. “Todo eso va a tener Inteligencia Artificial con cámaras integradas, que van a permitir también que, segundo a segundo, el propio semáforo inteligente tome decisiones”, añadió.
Otro caso posible: si por ejemplo un domingo por la tarde, hay un alto flujo de vehículos que vuelven de la Ruta Nº 1, y Bv, Gálvez colapsa pero las laterales están vacías, “el nuevo sistema semafórico podría dar al conductor tres, cuatro, cinco, ocho segundos más para que tome una transversal y que así se descomprima bulevar”, añadió el secretario.
La prueba piloto sería en Bv. Gálvez. Crédito: Guillermo Di Salvatore
“Todo estaría parametrizado, tabulado y con cierto margen para que siempre el resto del flujo vehicular circule. Pero lo que se intenta es lograr una dinámica diferente para lograr una movilidad distinta. Porque tendremos datos sistematizados”, adujo.
Habrá un Centro de Monitoreo de la Movilidad Urbana, que estará al lado del Centro de Monitoreo en Seguridad. Ambos funcionarán en la nueva donde está la Guardia de Seguridad Institucional (GSI), en la Estación de Barranquitas.
El nuevo SEOM
-¿Cómo se vincularía esta red semafórica modernizada con el Estacionamiento Medido?, preguntó El Litoral a Sebastián Mastropaolo.
-La ventaja de esta nueva red de semáforos, que se aplicaría en toda la ciudad (no sólo en la zona SEOM) se plasmaría en segundos de eficiencia dentro de toda la dinámica urbana y vial.
Con esto también vamos a trabajar lo que va a ser el SEOM con respecto a las zonas que estén mayormente colapsadas; se podría dar advertencias previas a través de la app cuando alguien busque un estacionamiento disponible en una determinada zona, por caso.
Con todo, vamos a poder trabajar sobre horarios tabulados. Es decir, en un determinado horario donde sabemos que hay mucha demanda, podría llegar a ser un poquito más caro (el estacionamiento medido) para desalentar que todos vayan a esa hora pico, estableciendo horarios diferenciados.
Sebastián Mastropaolo, secretario de Gobierno, Control y Seguridad Ciudadana. Crédito: Flavio Raina
Incluso, se podrían activar, dentro del SEOM, algunas zonas y desactivar otras; o fomentar unas zonas medidas y desalentar otras. Lo que estamos generando es información, que estará procesada y sistematizada. Hoy, estamos a ciegas; con datos certeros, podremos tomar las decisiones acertadas.
Prueba piloto
-¿La prueba piloto sería entonces en Bv. Gálvez?
-En el pliego licitatorio, tal como fue remitido al Concejo el mensaje, se especifica que, como primer punto, vamos a trabajar de forma integral en la actualización (con el nuevo software) de los 300 semáforos de la ciudad. Lo segundo será la interconexión de esos 300 semáforos.
Y lo que está previsto hacer en bulevar es una prueba piloto, donde se incorporará toda la tecnología antes mencionada para que sea visible al ojo humano. Los semáforos de esa arteria clave tendrán decrementadores digitales, que son los elementos que permiten darles conectividad a los semáforos.
No podemos seguir con los cables de cobre. Hoy todo es fibra óptica, megabytes, que hacen que la información circule a milésimas de segundo. Entonces, con este nivel de interconexión, podremos evolucionar muchísimo, puesto que tendremos interconectado todo: imaginemos lo que sería una sincronización vial de 20 semáforos perfectamente coordinados.
Esto último permitirá agilizar, tomando como ejemplo el transporte público por colectivos, los tiempos de los pasajeros, incluso el gasto en combustible; o el Metrobús en Blas Parera, o en Av. Gob. Freyre, por sólo dar dos ejemplos. Esto es un cambio de paradigma en materia de movilidad urbana.
“El cambio trascendental será, insisto, que contaremos con un nivel de información que se aplicará a la movilidad urbana, gracias a lo cual será mucho más eficiente que la que tenemos hoy. Va a haber semáforos que por su antigüedad van a tener que ser reemplazados”, concluyó Sebastián Mastropaolo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.