+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
Cónclave

ÁREA METROPOLITANA

Ciudad de Santa Fe

El desarrollo sostenible fue el objetivo de un taller metropolitano con funcionarios de CEPAL

Se trabajó en cómo aplicar los 17 objetivos de la agenda 2030 en la región. Prospectiva territorial y política, diálogos políticos multiactor y mecanismos de coordinación interinstitucional fueron los tres grandes ejes.

El desarrollo sostenible fue el objetivo de un taller metropolitano con funcionarios de CEPALEl desarrollo sostenible fue el objetivo de un taller metropolitano con funcionarios de CEPAL

Viernes 23.8.2024
 20:32
Gabriel Rossini
Gabriel Rossini

En un contexto regional que enfrenta importantes desafíos vinculados al crecimiento económico, con procesos inflacionarios altos, agravados por los efectos de la pandemia, que genera un aumento de la pobreza extrema y de los problemas estructurales, la ciudad de Santa Fe comenzó a trabajar en aplicar los 17 objetivos de la Agenda 2030 con el fin de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

El taller fue dictado por Alicia Williner, Luis Riffo y Pilar Delano, Integrantes del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), que integra la CEPAL. Foto: Guillermo Di SalvatoreEl taller fue dictado por Alicia Williner, Luis Riffo y Pilar Delano, Integrantes del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), que integra la CEPAL. Foto: Guillermo Di Salvatore

En el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica efectivizado en el Séptimo Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), firmado en el mes de abril por el intendente Juan Pablo Poletti, se realizó un taller destinado a los funcionarios públicos del Área Metropolitana que organizaron conjuntamente el Ente de Coordinación del Área Metropolitana y la Agencia de Cooperación Internacional de la Municipalidad de Santa Fe, que estuvieron representadas por su directora Lucila García y la coordinadora ejecutiva Tatiana Pizzi.

Mirá también

Mirá también

Cuánto podría impactar el cambio climático en el PBI de América Latina y el Caribe

El taller fue dictado por Alicia Williner, Luis Riffo y Pilar Delano, Integrantes del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), organismo que integra la CEPAL, donde se trabajó las capacidades de los funcionarios públicos del área metropolitana en prospectiva territorial y política, diálogos políticos multiactor y mecanismos de coordinación interinstitucional.

¿De qué se trata?

Respecto de Santa Fe, sin haberse trazado un perfil preciso de la ciudad, los primeros talleres le dieron la pauta de que surgen temas similares a los de cualquier otra: la ciudad dormitorio, el tema de la infraestructura, de la circulación pesada, del transporte público porque son propios de la lógica del crecimiento de las ciudades y sobre los que están pensando para no repetir o reproducir lo que pasa en muchas ciudades de América Latina.

“Hoy para nosotros no se concibe el desarrollo económico si no le ponemos la palabra sostenible”, explica Alicia Williner (ILPES-CEPAL). Foto: Guillermo Di Salvatore

¿Qué significa desarrollo sostenible? "Hoy para nosotros no se concibe el desarrollo económico si no le ponemos la palabra sostenible; desde hace muchos años tenemos el concepto de producir, pero sosteniblemente en el sentido de no agotar los recursos disponibles para las próximas generaciones cuidando el medio ambiente. El concepto es el de la sostenibilidad económica, social y medioambiental, es decir, hagamos, las intervenciones que hagamos en los territorios, tienen que siempre pensar que resuelven un problema inmediato, pero tal vez impactar muy negativamente a largo plazo", explica Alicia Williner.

"Cuando hablamos del desarrollo económico sostenible, un ejemplo claro es el del extractivismo. Se necesitan los recursos, pero ¿de qué manera y en qué medida? ¿Qué impacto social va a tener, que puede beneficiar hoy, pero mañana puede perjudicar a muchísimas generaciones? Son los tres pilares que desde hace varias décadas se consideran que un desarrollo debería contener tanto en lo económico, social y ambiental y que no se consigue un desarrollo que no abarque o considere esas tres funciones mundiales", continúa.

Avances diferenciados

¿Qué receptividad tienen estos tres conceptos en un continente no desarrollado, donde es difícil en la urgencia planificar algo? “Hay avances diferenciados en otros países, hay en general un consenso en que es importante avanzar hacia un desarrollo sostenible, con mejoras, por ejemplo, de evaluación de impactos ambientales de los proyectos, con mayor capacitación medioambiental, con promoción de nuevas tecnologías más limpias. Hay avances diferenciados, pero falta mucho", dice Luis Riffo.

La pandemia fue “en el año más duro de cierre de las economías y ahí se perdieron un montón de recursos”, señala Luis Riffo, desde el Instituto de Planificación Económica y Social (ILPES). Foto: Guillermo Di Salvatore

"Desde el año 2015 el ILPES busca rescatar el concepto de planificación, que había estado un poquito subsumido, porque la planificación anticipa el futuro. Empezamos a plantearle a la región cuatro desafíos que tiene la planificación, que ya no es la centralizada de la década de los 60, sino que tiene que ser multiactor; a escala, o sea, si lo local planifica que esté interconectado con lo subnacional y con lo nacional; y la sostenibilidad, esto es, la planificación tiene que tener sentido de urgencia pero también hay planificación de mediano y largo plazo. Hay una literatura que estamos produciendo a partir de las miradas que tenemos de estas visitas y cooperaciones que hacemos, porque en el fondo nosotros también aprendemos, en este caso de la ciudad de Santa Fe, y de lo que está haciendo en términos de políticas públicas", agrega Alicia Williner

Conciencia Estatal

¿Tienen conciencia, en general, pregunto, los gobiernos de la necesidad de desarrollar, aplicar políticas sustentables? "Hay conciencia cada vez más creciente porque, por ejemplo, el cambio climático nos está afectando a todos, hay evidencia bastante rotunda sobre la comunidad y eso ha generado reacciones de los gobiernos como le digo de manera diferenciada, algunos más, algunos menos, pero yo creo que hay conciencia que están avanzando en metodologías", explica Luis Riffo.

Mirá también

Mirá también

La CEPAL pronosticó una caída de la economía argentina del 3,6%

¿Qué obstáculos encuentran y dónde respecto a la sustentabilidad y el desarrollo sustentable? ¿Dónde encuentran los principales escollos para avanzar más rápidamente? “Creo que a nivel de gobierno hay conciencia, pero hay unos obstáculos tremendos porque la coyuntura actual es bien desfavorable, después de una pandemia no hay quien resista eso entonces en países como los nuestros donde la economía es emergente pero además muy vulnerable, es difícil. La región de América Latina y el Caribe se caracteriza por su heterogeneidad estructural, dentro de Argentina tenemos regiones ricas y pobres, hay una diversidad muy grande. Por ejemplo, la economía extractivista. Los países necesitan explotar el litio o el cobre, por ejemplo. Eso tiene unas externalidades muy negativas en cuanto a que muchas veces queda, si no hay regulación, un impacto ambiental espantoso, pero a la vez el cobre de Chile financia muchas de la política pública y de los programas sociales, el desafío es cómo compatibilizamos un desarrollo social con cohesión, porque donde hay menos desigualdad hay menos violencia con una explotación de recursos naturales que sea sustentable", dice Alicia Williner.

"Creo que uno de los topes son los recursos porque avanzar hacia la sostenibilidad necesita recursos para cambiar las matrices tecnológicas, por eso se debería aumentar un poquitito más la proporción de recursos para generar más tecnología, para impulsar un cambio educacional. Este es un continente que claramente depende el mayor porcentaje de sus ingresos y ahí hay posibilidades de cambio tecnológico. El cambio tecnológico ayuda a reducir impacto, permite generar una producción más limpia, reducir la externalidad", opina Luis Riffo.

A mediano plazo

¿Eso es homogéneo en todos los países? "Es diferenciado porque también depende de los recursos que tenga cada país. Y no solo recursos económicos", dice Luis Riffo al tiempo que, Pilar Delano amplía: "Hay otros componentes también. Una característica que todavía es positiva en la mayoría de los países de la región -a diferencia de Europa-, es que tenemos este bono demográfico vinculado al desarrollo sostenible que nos puede impulsar. El impacto no lo vamos a ver necesariamente hoy o de aquí a cinco años, pero sí, de aquí a 15 años".

Tatiana Pizzi, coordinadora ejecutiva de la Agencia de Cooperación Internacional de la Municipalidad de Santa Fe. Foto: Guillermo Di Salvatore

¿Cuánto nos afectó la pandemia en avanzar en el desarrollo sostenible? "Lo primero es que la pandemia generó en todos los países una salida del costo interno bruto, en el año más duro de cierre de las economías y ahí se perdieron un montón de recursos. Retomar la senda que había previamente fue un costo enorme y eso ralentizó y generó un impacto muy fuerte", explica Luis Riffo mientras que Alicia Williner describe otro de los impactos de la pandemia sobre las mujeres: "se cree que hay un retraso de unos 40 años más de lo que se decía. Para lograr la equidad de género necesitábamos 70 años, ¿no? Y hoy se dice que serían unos 30, 40 años más, o sea, más de 100 años, por el hecho de que la mujer la que cuidó a los hijos, a los ancianos, que no tenía el trabajo, o si lo tenía era de home office…fue una situación que fue mucho más precaria en las mujeres que en los hombres. Eso yo creo que es muy importante marcarlo, además del de la salud mental sobre todo en niños y adolescentes".

Santa Fe como ejemplo

Desde la Agencia de Cooperación Internacional de la Municipalidad de Santa Fe, su coordinadora Tatiana Pizzi, destacó la importancia de los tres componentes que tiene el acuerdo firmado con CEPAL: "uno de capacitación y sensibilización que llevan adelante en conjunto desde la agencia, otro de mesas de diálogo político multi actor donde la idea es poder tomar los temas más importantes a nivel metropolitano para la ciudad de Santa Fe y su área metropolitana que fueron identificados como gestión de residuos, integración económica, conectividad, infraestructura vial y desarrollo productivo y empleo genuino. Entonces se arman unas mesas de diálogo alrededor de esos temas que sirven como insumo para el tercer y último componente que es la firma de un compromiso metropolitano de Santa Fe a largo plazo, donde la idea es un poco poder territorializar esta agenda metropolitana común, que es un poco el rol que tiene el equipo del ILPES aquí, facilitar y trabajar como hilo conductor para poder nosotros trabajar con esos insumos y presentar desde la Municipalidad el compromiso para todo el área metropolitana".

Lucila García directora de la Agencia de Cooperación Internacional de la Municipalidad de Santa Fe. Foto: Guillermo Di Salvatore

Finalmente, la directora de la Agencia de Cooperación Internacional, Lucila García destacó el cambio que está haciendo el intendente respecto de cómo se gestiona la ciudad y este es el interés que vio la CEPAL cuando viajamos a Chile y por eso apuesta a hacer este convenio.

"El cambio es esta mirada a futuro y la perspectiva de cómo vamos a intervenir en la ciudad desde esta gestión. La idea de pensar no a la ciudad como un compartimento estanco, sino que somos un área metropolitana en el cual la ciudad está creciendo y en ese sentido pensamos estos tres temas, que son los que nombrábamos recién, pero aparte queremos darle importancia al desarrollo sostenible, es decir, trabajar directamente cómo territorializar sus objetivos en la ciudad de Santa Fe. Estamos haciendo un trabajo secretaría por secretaría para que identifiquen cuáles son esos objetivos que ellos trabajan en territorios y bajarlos porque cuando la ciudades territorializan esto después los llevan a gran escala y nosotros pensamos que a Santa Fe como una ciudad que puede llegar a ser ejemplo también en la Argentina en este sentido”, destacó.

#TEMAS:
Municipalidad de Santa Fe
Juan Pablo Poletti

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Conflicto entre India y Pakistán: hay entre 40 y 50 civiles muertos tras los bombardeos
Rufino: nueva edición del Festival de Títeres, que llegará a escuelas y pueblos vecinos
Historia y significado de una tradición milenaria: ¿por qué los Papas cambian de nombre?
Docentes públicos: cuáles son las mociones en juego en las escuelas

Te puede interesar:


  • Israel confirma sus planes para la "conquista de Gaza"
  • Las tres finales europeas tendrán futbolistas argentinos como protagonistas
  • Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
  • Alarma en Estados Unidos: las 28 ciudades más grandes se hunden lentamente y podrían colapsar
  • Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
  • Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
  • Conflicto entre India y Pakistán: hay entre 40 y 50 civiles muertos tras los bombardeos
  • Rufino: nueva edición del Festival de Títeres, que llegará a escuelas y pueblos vecinos

Política

Cruces tras la caída del proyecto Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Tras el sorpresivo revés en el Senado Ficha Limpia se quedó en el intento y disparó sospechas y acusaciones
Plan de transición Milei ratificó que el peso seguirá vigente para el pago de impuestos
Es viral León XIV es el nuevo papa y Javier Milei reaccionó con un meme
El fracaso de Ficha Limpia La celebración partidaria de una doble condenada

Área Metropolitana

Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
Primera impresión del arzobispo de Santa Fe Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Congregación de San Agustín “Siempre rezaba por él y pensé que iba a ser papa”: la relación de un fraile residente en Santa Fe con León XIV
Ciudad de Santa Fe Eximen de dos tributos a los frentistas afectados por el socavón de 9 de Julio y Bv. Pellegrini
Santa Fe ciudad Por qué volvió a quedar a oscuras el Parque Federal

Sucesos

Santa Rosa de Calchines Detenido por pasar amenazas de muerte por debajo de la puerta
Resolución judicial Ataque a los cadetes: el juicio no será por jurados y declararán casi 100 testigos
Inseguridad en Santa Fe Ola de robos en barrio Santa Rita: vecinos denuncian abandono y falta de luz
Positivo En Las Toscas: recuperan un auto robado tras una persecución en ruta
En Rosario Desarticularon un casino clandestino de póker: hay 9 aprehendidos

Información General

Vigentes hasta el 14 de mayo Mirá las ofertas en Alvear Supermercados
Alergias alimentarias Contaminación cruzada y etiquetas confusas: un combo peligroso para la salud
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 8 de mayo de 2025
Sorteo del miércoles 7 de mayo De dónde es el afortunado apostador que ganó más de $185.800.000 en el Siempre Sale del Quini 6
Sorteo del miércoles 7 de mayo Quini 6: estos son los números favorecidos
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar