+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

CAMPOLITORAL

Precipitaciones

Le bajan un cambio a El Niño y disminuye el riesgo de excesos hídricos

Le bajan un cambio a El Niño y disminuye el riesgo de excesos hídricosLe bajan un cambio a El Niño y disminuye el riesgo de excesos hídricos

Miércoles 5.7.2023
 16:50

Tras uno de los peores ciclos productivos en la historia de la agricultura nacional, consecuencia de 3 Niñas consecutivas, el evento "Niño", su contracara, promete lluvias por encima de lo normal. El evento que hace un mes atrás daba señales de estar entre los 2 o 3 más intensos de los últimos 60 años, será más moderado y baja el riesgo de excesos hídricos que se preveía.

"El Niño se intensificaría durante la primavera. Va a alcanzar niveles de Niño 'Fuerte' entre noviembre y diciembre, pero ya no 'Muy Fuerte'. Hay una tendencia a una ligera disminución del evento entre febrero - abril 2024", explicó Alfredo Elorriaga, consultor climático de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por primera vez para la región núcleo y con información de la red de estaciones de la entidad, se desarrolló un algoritmo para calcular las proyecciones mensuales de lluvias de octubre a enero del 2024. Los mapas muestran una definida tendencia positiva de las precipitaciones en concordancia con la presencia de un Niño durante todo el periodo modelado.

Mirá también

Mirá también

Pésima campaña de soja de segunda en el centro norte santafesino

—Alfredo, el Niño ¿va a estar presente en la campaña gruesa argentina?

—Sí, ya hace casi dos meses que se estableció. Esos indicadores muestran una marcada tendencia a su fortalecimiento durante el semestre cálido de Argentina. Si a eso le sumamos la desviación de la circulación del viento hacia el oeste en los niveles bajos y altos de la atmósfera, tenemos un sistema océano/atmósfera totalmente acoplado. Esto remarca la proyección de su fortalecimiento.

—Sin embargo, no hay lluvias importantes en la región pampeana y el oeste sigue seco para sembrar trigo.

—En los últimos 10 días vimos pronósticos de lluvias que han fallado sistemáticamente. Volvió a pasar este último fin de semana, pero habíamos alertado que hay una situación atmosférica muy inestable. Esto tiene que ver con fenómenos regionales; ahora tenemos ingreso de humedad, pero los frentes fríos no están ingresando al centro de la región pampeana para capitalizar esa humedad en lluvias. Fíjate que en los primeros días de julio llovió muy bien en el SE bonaerense, con acumulados de 15 a 90 mm. Vuelvo a decirte, hay factores que son atípicos: estamos en julio con temperaturas casi de verano. Hay pronósticos de algunas lluvias interesantes en los próximos días, pero parece muy difícil que lleguen al oeste.

—Respecto del Niño, ¿cuál es la intensidad que puede alcanzar en los próximos meses? ¿Podemos tener un "súper Niño" (Niño muy fuerte)?

—A fines de mayo, la evaluación realizada por la mayoría de los organismos internacionales mostraba que había una probabilidad de 56% de tener un Niño muy fuerte entre noviembre y enero del 2024. Pero, la actualización de los indicadores a junio 2023 mostró cambios significativos: hubo una disminución de los valores proyectados de anomalía.

— ¿Qué cambió?

—Es muy técnico, pero te cuento. Los vientos del este, en niveles bajos de la atmósfera, se han debilitado. Se ha observado una disminución del calor transferido a la atmósfera sobre Indonesia y temperaturas superficiales del mar más cálidas en el Pacífico Ecuatorial Oriental. Estas características, combinadas con vientos alisios debilitados, contribuyen a una extensión de condiciones cálidas hacia el oeste. Esto modera las temperaturas superficiales en el Pacífico Ecuatorial Central.

—Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Puede no haber "Niño" en el verano?

—Va a haber un Niño para la próxima gruesa argentina. La proyección actual de los modelos sostiene la continuidad del Niño durante todo el 2023. Los datos de junio moderaron la intensificación del evento esperado en mayo. El Niño muy fuerte, o súper Niño –como vos le decís-, pasó a ser un Niño fuerte.

Gráfico.

— ¿En qué momento se va a sentir el evento con mayor fuerza?

—El Niño se va a intensificar durante la primavera. Va a alcanzar niveles de Niño "Fuerte" entre noviembre y diciembre. Además, te cuento que hay una tendencia a ligera disminución del evento entre febrero y abril 2024. Para que no queden dudas, hicimos este gráfico (datos proporcionados como salida de los modelos NOAA/NCEP/CFSv2). La precisión de los modelos predictivos, tanto estáticos como dinámicos, disminuye a medida que nos alejamos del tiempo considerado en la proyección. En el caso de los forzantes del Pacífico los pronósticos tienen mayor certidumbre cuando se hacen entre junio y septiembre que cuando se hacen entre febrero y mayo.

—Niño muy fuerte hasta febrero, ¿es eso lo que hoy tiene que tener en cuenta el productor para hacer su estrategia de producción?

—Esto es lo que se puede decir hoy con los últimos datos de los organismos internacionales que siguen el fenómeno del Niño. El productor lo debería tener en cuenta para sus calendarios de siembra. En principio, no sería un año para hacer siembras tardías.

—Alfredo, ¿qué cambia en la pluviometría de Argentina que se proyecte ahora un Niño fuerte en vez de uno muy fuerte?

—La intensidad "muy fuerte" es algo muy poco frecuente en los últimos 60 años. En cambio, ahora esperamos un nivel "fuerte" que estaría dentro de los 3 o 4 ocurridos dentro del mismo periodo. Para responderte, hay que tener en cuenta que en una situación de tanta inestabilidad como la que estamos observando en el océano Atlántico, y después de 3 años de intensa sequía tan condicionados por 3 Niña seguidas, un Niño muy fuerte aseguraba lluvias suficientes, sobre todo en el oeste del país. También es cierto que para otras áreas, el riesgo de excesos hídricos en una situación así era muy importante.

— ¿Qué puede pasar en la región núcleo con las lluvias mensuales de octubre a enero con esta presencia de Niño fuerte? Sé que has estado trabajando mucho para brindar una respuesta.

—Trabajando conjuntamente con los datos de la red de 36 estaciones meteorológicas de GEA/Bolsa de Comercio de Rosario, podemos acercar la mejor proyección posible. Hay que tener en cuenta las variables con las que se trabajó para llegar a este resultado:

  • Se tomaron como base los datos actualizados de diez de los modelos más estables, incluido el CFSv2, utilizando un algoritmo propietario. Se ha confeccionado un modelo estadístico predictivo que considera el comportamiento de las lluvias de los últimos 50 años en concordancia con valores de calentamiento mensuales, con +/- 10%, respecto de los proyectados como más factibles en el periodo octubre/enero.
  • El resultado es una estimación estadística del probable volumen que presentarán las precipitaciones en los meses analizados. Se considera una evolución del evento Niño dentro de los valores actualmente previstos.
  • Los valores proyectados consideran solo la influencia que ejerce la actividad del Pacífico Ecuatorial Central, instalando un evento Niño, sobre las precipitaciones de la región pampeana. El modelo desarrollado no considera en la ecuación los condicionamientos, positivos o negativos, que pueden aportar otros forzantes globales. Los forzantes extra Pacífico podrían modificar de una u otra forma los volúmenes pluviales calculados.
#TEMAS:
Cambio climático

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Turf llega con la primera dosis de su "Polvo de Estrellas"
Inflación interanual en Estados Unidos: cayó al 2,3% en abril, su nivel más bajo en cuatro años
Matías Bottoni fue operado con éxito y Rosario se moviliza para ayudarlo en su recuperación
Una beba amamantada por su madre dio positivo de cocaína en Avellaneda
Se realizan trabajos de Vialidad Nacional sobre la Av. 7 de Marzo en Santo Tomé

Te puede interesar:


  • Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
  • Gérard Depardieu fue condenado por acoso y agresión sexual
  • Seguirá preso el trapito acusado de haber asesinado al coiffeur José Cejas
  • 9 ofertas para construir la primera Estación Policial de Santa Fe en el Parque Garay
  • Horror en La Plata: un hombre convivió casi cuatro años con el cadáver de su madre
  • Turf llega con la primera dosis de su "Polvo de Estrellas"
  • Inflación interanual en Estados Unidos: cayó al 2,3% en abril, su nivel más bajo en cuatro años
  • Matías Bottoni fue operado con éxito y Rosario se moviliza para ayudarlo en su recuperación

Política

Anuncio El gobierno eliminará aranceles a la importación de teléfonos celulares
A dos meses de la Convención Reforma constitucional: en la previa, los espacios políticos arman juego y estrategias
Pedido de interpelación para mañana Caso Libra: la oposición quiere sesionar pero con la presencia de tres ministros
Data de 1941 Analizan la documentación nazi hallada en archivos de la Corte Suprema de la Nación
Mediante dos decretos El Poder Ejecutivo de Santa Fe destina refuerzos de presupuesto para el MPA

Área Metropolitana

Seguridad 9 ofertas para construir la primera Estación Policial de Santa Fe en el Parque Garay
Ruta Nacional 11 Se realizan trabajos de Vialidad Nacional sobre la Av. 7 de Marzo en Santo Tomé
Lo que no hizo Nación El gobierno provincial avanza con la nueva iluminación led en Circunvalación Santa Fe
Santa Fe ciudad Cambia el sentido de Patricio Cullen en la zona de la Costanera
Santa Fe ciudad Una obra inconclusa; la peor pesadilla de los vecinos de barrio Los Hornos

Sucesos

Tribunales de Santa Fe Seguirá preso el trapito acusado de haber asesinado al coiffeur José Cejas
Macabro hallazgo Horror en La Plata: un hombre convivió casi cuatro años con el cadáver de su madre
Conmoción en el norte santafesino Una beba amamantada por su madre dio positivo de cocaína en Avellaneda
Segundo robo en menos de 72 horas Indignación en barrio Estanislao López: volvieron a vandalizar la parroquia Nuestra Señora de América
En barrio San Martín Salvaje asalto a un zapatero de 72 años: "Dejá de pegarle... lo vas a matar"

Información General

Recuperación en marcha Matías Bottoni fue operado con éxito y Rosario se moviliza para ayudarlo en su recuperación
Inversión Boom tecnológico en el mercado local
Iniciaron una nueva campaña de excavación Buscan en el Fuerte Sancti Spiritus de Gaboto nuevos rastros arqueológicos
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 13 de mayo de 2025
Villa Ana, en el noreste provincial La esperanza de Ta’arõmby, ese puñado de jóvenes que resisten el desarraigo impulsando el turismo en La Forestal
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar