Las lluvias fueron muy oportunas para algunos cultivos y muy tarde para otros
Las condiciones climáticas revirtieron los efectos de la falta agua en los cultivos de soja temprana ubicados en el centro-sur de la zona SEA, pero, en los departamentos del norte santafesino, continuó su deterioro.
Para la soja las lluvias llegaron en el momento justo.
El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe al 18 de febrero de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, hace referencia, en primer lugar, a las lluvias caídas en la semana que tuvieron una distribución geográfica heterogénea y con temperaturas medias altas.
Las precipitaciones regularon y condicionaron la evolución de los distintos cultivos, cada uno en su etapa fenológica particular, como así también las distintas actividades durante un par de jornadas.
La alternancia de lapsos soleados, estables con inestables o lluviosos, registros térmicos medios a elevados y vientos de direcciones variables, incidieron directamente en su desarrollo, según zona geográfica santafesina.
Las precipitaciones de variados montos y bajas intensidades, posibilitaron una muy buena infiltración en los suelos y revirtieron las condiciones ambientales que reinaron hasta mediados del mes de febrero.
Las lluvias mejoran la condición del cultivo de sorgo en Las Colonias
Estas condiciones ambientales generaron, en los departamentos del centro y sur del área de estudio, reacciones favorables de los distintos sembradíos.
Girasol
La estabilidad climática de los primeros tres o cuatro días de la semana, permitieron el avance de la cosecha del girasol en el norte provincial, donde quedaron muy pocos lotes que no se recolectaron.
En el noroeste, departamentos Nueve de Julio y San Cristóbal, la situación fue totalmente distinta, porque la siembra se realizó en fechas tardías, con baja disponibilidad de agua en la cama de siembra y escasas reservas en el perfil.
El estado de la oleaginosa se detectó desde regular hasta bueno y se obtuvieron rendimientos inferiores a los promedios anteriores.
El estado de los cultivo en el norte santafesino fue desde bueno a muy bueno o excelente.
En el resto del área, el estado de los cultivares fue desde bueno a muy bueno o excelente, siempre en etapa de maduración.
Los rendimientos se mantuvieron en alguna zona puntual y se fortalecieron en otras, con promedios mínimos que oscilaron desde 12 a 14 qq/ha, medios de 24 a 26 qq/ha y máximos de 31 a 32 qq/ha, con lotes puntuales que llegaron a 40 qq/ha, considerados como muy buenos, mejores de lo esperado, por el sector productivo.
Maíz de primera
Las condiciones ambientales del período se caracterizaron por la alternancia de inestabilidad o precipitaciones con días soleados, estables, buen tiempo, por lo que se revirtieron los aspectos de sequía y de déficit hídrico o estrés térmico en los maizales, según la región evaluada.
Sorgo y maíz afectados por las altas temperaturas y la falta de precipitaciones.
Por lo que, en cada situación particular, se determinó el destino del cereal, con el objetivo de la disminución de las pérdidas, algunos lotes fueron pastoreados directamente por los animales o henificados como rollos, dado que los rendimientos no cubrirían los costos del proceso de cosecha.
A los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos, nuevamente, se los observó con impactos en las estructuras florales, en las incipientes vainas o vainas completas.
En algunos lotes de Las Colonias, las lluvias para la soja llegaron tarde.
Pero, en los departamentos del norte santafesino, continuó el deterioro y se visualizó con el amarillamiento de las plantas hasta mortandad, surcos no totalmente cerrados y sectores muy dañados, factores que determinarían los rendimientos finales.
Algodón
Los algodonales presentaron una gran amplitud de estados, en equilibrio con las condiciones hídricas de cada sector.
Las zonas más afectadas, mostraron a la oleaginosa con graves síntomas por estrés hídrico y térmico, plantas con estructura y altura dañadas.
El cultivo se encontró atravesando los estadios entre pimpollado y llenado de cápsulas. Las precipitaciones de la semana mejorarían su estado general.
Como consecuencia de las precipitaciones en la semana, se constató una mejor disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, según cada zona geográfica.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones del ciclo de la cosecha gruesa 2024 – 2025.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.