Premiaron en España la investigación de un santafesino sobre la trashumancia: en qué consiste
El docente Diego Costanzo fue reconocido por su estudio sobre esta modalidad de pastoreo, patrimonio de la UNESCO, que transforma el paisaje y deja huella arquitectónica.
Pastores transhumantes recorren grandes distancias con su ganado.
Diego Costanzo, docente de la sede Rosario de la Universidad Católica de Santa Fe, fue reconocido en España por su trabajo de investigación sobre la vida de los pastores transhumantes. Su estudio, realizado en el marco de un máster de investigación en la Universidad de Valladolid, permitió documentar cómo esta actividad ancestral transforma y configura paisajes.
En diálogo con Primera Mañana, Costanzo brindó detalles sobre su trabajo y la importancia de este reconocimiento.
El impacto de la actividad
La investigación de Costanzo se centró en la trashumancia, una modalidad de pastoreo que implica el desplazamiento de ganados a lo largo de grandes extensiones de terreno. "El ganado se mueve sobre grandes caminos, como si fueran autopistas, recorriendo alrededor de 450 km en aproximadamente un mes", explicó el investigador.
El objetivo de su trabajo fue comprender cómo los pastores transhumantes y sus rebaños generan paisajes particulares y dejan una huella arquitectónica a lo largo de sus recorridos. Para ello, Costanzo identificó los elementos construidos por estos pastores durante sus desplazamientos y elaboró un inventario que documenta este proceso.
Reconocimiento internacional
Para llevar adelante su estudio, Costanzo realizó trabajo de campo en España, donde acompañó a una familia extremeñade pastores transhumantes durante diez días.
"Se trabaja junto a gente de aquí de Valladolid y se contacta a una familia extremeña que viene realizando esta actividad de generación en generación", relató. Durante este período, registró en detalle los componentes materiales e inmateriales que forman parte de la trashumancia.
La UNESCO declaró la trashumancia como patrimonio cultural.
Este enfoque innovador le valió el reconocimiento en España, destacando la importancia de su aporte para la conservación de este tipo de patrimonio. "La trashumancia fue recientemente reconocida como patrimonio por la UNESCO y es interesante porque no solo se reconoce el patrimonio material que deja, sino también el inmaterial", afirmó Costanzo.
En este sentido, resaltó que no solo se valora la infraestructura construida por los pastores, sino también sus saberes, tradiciones y gastronomía, que forman parte de la identidad cultural de los territorios por donde transitan.
La trashumancia en Argentina
Aunque la trashumancia tiene una fuerte presencia en la península ibérica, Costanzo destacó que esta práctica también está presente en Argentina. "Es muy fuerte en el sur de Mendoza y en el norte de Neuquén, aunque mucha gente posiblemente no sepa que existe", comentó.
Investigación sobre la huella arquitectónica de la trashumancia.
Finalmente, el investigador enfatizó la importancia de trasladar los conocimientos adquiridos en su formación a la docencia y a la sociedad. "El objetivo que tiene todo docente es volcar en los trabajos de investigación y formación lo aprendido, luego en el profesorado", cerró.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.