+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional

DEPORTES

Con la participación de 29 deportistas

Atletas refugiados buscan triunfar y ser fuente de inspiración en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio

Competirán en 12 deportes olímpicos, enviando un poderoso mensaje de solidaridad y esperanza, concientizando aún más sobre la difícil situación de más de 82 millones de personas desplazadas forzosas en todo el mundo.

Atletas refugiados buscan triunfar y ser fuente de inspiración en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de TokioAtletas refugiados buscan triunfar y ser fuente de inspiración en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio

Viernes 23.7.2021
 16:37

Un grupo de 29 atletas forma parte del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados que se presentará en los Juegos Olímpicos de Tokio, a celebrarse del 23 de julio al 8 de agosto próximos. Participarán en 12 deportes diferentes: atletismo, bádminton, boxeo, piragüismo, ciclismo, judo, karate, taekwondo, deporte de tiro, natación, levantamiento de pesas y judo. Son deportistas de Siria, Afganistán, Camerún, Irán, Irak, Sudán, Sudán del Sur, República del Congo, República Democrática del Congo, Venezuela y Eritrea.



Esta será la segunda vez que un Equipo de Atletas Refugiados participa en las Olimpíadas, tras su debut en los Juegos de Río de Janeiro en 2016. El equipo cuenta con deportistas que han superado la persecución y el conflicto, y se han entrenado durante años para tener la oportunidad de competir al más alto nivel.



El ACNUR promueve la participación igualitaria de las personas refugiadas en los eventos deportivos. Para ello colabora con la comunidad deportiva, la sociedad civil, las poblaciones refugiadas y los gobiernos en todos los rincones del planeta con el objetivo de construir un mundo mejor, en el que todas las personas que se hayan visto obligadas a huir tengan el acceso y la posibilidad de participar en este tipo de actividades, fomentando la inclusión, la solidaridad y la resiliencia.



Durante estos meses, la Agencia ha trabajado apoyando a los atletas refugiados quienes, a pesar de los desafíos del desplazamiento y la pandemia de Covid-19, continuaron entrenando para mantener vivo su sueño de competir en Tokio.



En el marco de su colaboración de más de 25 años con el Comité Olímpico Internacional, ACNUR trabaja con el COI y la ORF para aprovechar el poder del deporte para ayudar a crear un mundo en el que todas las personas obligadas a huir puedan construir un futuro mejor.

Tenés que leer

Tenés que leer

Las mejores fotos de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos



Los atletas



Entre los miembros del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados se encuentra Aram Mahmoud, de 23 años, quien fue promesa de bádminton en su Siria natal y compitió por su selección nacional antes de huir a los Países Bajos para continuar su educación y entrenamiento en condiciones más seguras.



También competirá Masomah Ali Zada, ciclista de 25 años, que nació en Afganistán y mostró su pasión por el ciclismo desde muy chica. Luego de pasar sus primeros años exiliada en Irán con su familia, regresó a Kabul para instalarse finalmente en Francia en 2017, luego de recibir amenazas.



Otro atleta que sueña con estos Juegos es el fondista Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed, de 27 años. Su padre fue asesinado cuando él era un adolescente, en la región de Darfur (Sudán). Jamal se escapó solo y a pie cruzando Egipto, para llegar a Israel, donde se le concedió protección como refugiado en Tel Aviv.

Loading video



Juegos Paralímpicos

Un grupo de seis atletas representarán al Equipo de Refugiados en los Juegos Paralímpicos que tendrán lugar entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre. Una mujer y cinco hombres competirán en atletismo, natación, canotaje y taekwondo. Algunos de ellos han resultado heridos en las guerras de sus países y otros sufrieron lesiones o enfermedades mientras vivían en el exilio.



Entre los atletas que participan se encuentra la primera mujer refugiada paratleta y la más joven del equipo, Alia Issa, de 20 años, una refugiada siria que vive en Grecia y que competirá en Club Throw, una prueba especializada para atletas que no pueden sostener la jabalina, la bala o el disco.



Abbas Karimi, uno de los dos nadadores del equipo, es un refugiado afgano que ahora vive en Fort Lauderdale, Estados Unidos, y que a principios de este año se convirtió en Colaborador de Alto Perfil de ACNUR. Ha ganado ocho medallas, incluida la de plata en los Campeonatos Mundiales de Natación de México 2017, y espera conseguir otra en Tokio.



Por su parte, Shahrad Nasajpour, que fue el segundo miembro del Equipo Paralímpico Independiente en Río, volverá a competir en el lanzamiento de disco en Tokio. Nacido en Irán, se mudó a los Estados Unidos en 2015.



Este equipo representará a más de 82 millones de personas en todo el mundo que se han visto obligadas a huir del conflicto, la persecución y la violación de los derechos humanos, de las cuales 12 millones tienen alguna discapacidad y a menudo se enfrentan a mayores riesgos y barreras de acceso a asistencia y a oportunidades, incluida la participación en el deporte.



ACNUR junto con el COI, la ORF, el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y otros socios lidera el llamamiento mundial a favor de un mundo en el que todas las personas desplazadas, incluidas las personas con discapacidad, puedan acceder y participar en el deporte en igualdad de condiciones.

Tenés que leer

Tenés que leer

Juegos Olímpícos: despidieron al responsable de la ceremonia inaugural por bromear sobre el Holocausto



Una crisis humanitaria sin precedentes


El número de personas que han huido de las guerras, violencia, persecución y violación de los derechos humanos alcanza casi los 82,4 millones de personas, un aumento del 4% sobre la cifra récord de 79,5 millones alcanzada al final de 2019. Este número no para de crecer, en la actualidad hay el doble de personas desplazadas forzosas que en 2011, cuando el total era algo inferior a 40 millones.



Las niñas y niños menores de 18 años representan el 42% de todas las personas desplazadas forzosas. Y estimaciones recientes de ACNUR muestran que casi un millón de niños han nacido como refugiados entre 2018 y 2020, y muchos de ellos pueden seguir siendo refugiados durante muchos años.



En nuestro país, la Fundación ACNUR Argentina lleva adelante desde 2020 la iniciativa “Ponchos Azules” con el objetivo de visibilizar esta crisis humanitaria y de sumar el apoyo de la sociedad a todas las personas refugiadas. En la actualidad ya son más de 240 mil los Ponchos Azules en el país. Firmar y convertirse en un Poncho Azul es un gesto de apoyo muy importante para que la organización pueda continuar su labor de brindar protección, alimentación, refugio, salud, educación y asistencia a las personas refugiadas y desplazadas en el mundo.

#TEMAS:
Juegos Olímpicos Tokio 2020

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Las embajadoras, el momento especial de cada celebración
Galnares: "Cerca de las comunidades del sur santafesino"
Central, el mejor equipo de la fase regular: "ahora empieza otro torneo"
Panigo vivió la Fiesta de Guadalupe desde su nuevo destino pastoral
Con críticas cruzadas, se retoma este miércoles la paritaria docente en Santa Fe

Te puede interesar:


  • Bitcoin hoy: la cotización este lunes 5 de mayo de abril, minuto a minuto
  • Perú: hallaron asesinados a 13 trabajadores mineros secuestrados por mafias ilegales
  • El alma de los pueblos: las fiestas populares como motor para mantener la identidad y generar recursos genuinos
  • Todos para una: las “mil manos” que hay detrás de la organización de una fiesta popular
  • Los recursos de los festivales, siempre importantes
  • Las embajadoras, el momento especial de cada celebración
  • Galnares: "Cerca de las comunidades del sur santafesino"
  • Central, el mejor equipo de la fase regular: "ahora empieza otro torneo"

Política

Negociaciones salariales y tensión Con críticas cruzadas, se retoma este miércoles la paritaria docente en Santa Fe
Desde este mes Ponen en marcha los programas educativos en el Poder Judicial santafesino
Dólares del colchón e inflación Los desafíos de Milei y Caputo ante un intenso calendario electoral
Entrevista Rubén Weder: "Debe haber colaboración entre poderes, con los límites que fija la Constitución"
La coparticipación es la punta del iceberg Los gobernadores van a Paraná antes de una pulseada decisiva para el país

Área Metropolitana

126° Fiesta de Guadalupe Panigo vivió la Fiesta de Guadalupe desde su nuevo destino pastoral
Desde este lunes Ya circula la Línea 22 de colectivos en la ciudad de Santa Fe: el mapa del recorrido y los barrios que conecta
Ciudad de Santa Fe En el Mes del Animal, el IMUSA realizó más de 15 mil atenciones
Pronóstico Qué pasará con la lluvia este lunes en la ciudad de Santa Fe
Ciudad de Santa Fe Masiva muestra del poder de la devoción: miles de fieles peregrinaron hacia la Virgen de Guadalupe

Sucesos

Serán 26 personas más Juicio por jurados: realizarán un nuevo sorteo para ampliar la lista de candidatos
En Circunvalación y Mendoza Tensión en zona oeste: patrulleros, corridas y un arma escondida en un balde
Inseguridad en Santa Fe "¡Dame el celular o te apuñalo!"; violento asalto a una mujer en barrio Sur
Acto heroico Un bombero voluntario de Oliveros le salvó la vida a un bebé de 21 meses en el mismo cuartel
Se investiga Incendio y destrucción total de un automóvil en barrio Guadalupe

Información General

Sorteo del domingo 4 de mayo De dónde es el ganador del Quini 6 que se llevó 4 mil millones en La Revancha
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 5 de mayo de 2025
Sorteo del domingo 4 de mayo Quini 6: estos son los números favorecidos
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 4 de mayo de 2025
Gente del agua Jardín Florido, la reserva de Jaaukanigás guiada por sus habitantes
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar