La moneda estadounidense en sus cotizaciones paralelas volvieron a subir en la ronda cambiaria de este miércoles 26 de marzo superando la barrera de los mil trescientos pesos.
La divisa norteamericana en el mercado informal se encareció por tercer jornada consecutiva. Mientras que el Banco Central volvió a vender reservas por u$s48 millones, desprendiéndose de 1.361 millones de dólares en marzo.
La moneda estadounidense en sus cotizaciones paralelas volvieron a subir en la ronda cambiaria de este miércoles 26 de marzo superando la barrera de los mil trescientos pesos.
El dólar blue cerró esta jornada con un nuevo incremento de quince pesos, como había ocurrido durante las últimas dos jornadas, elevando el precio de venta de $1.310 y a $1.290 para la compra.
En tanto, el dólar oficial cotizó a $1.051,50 para la compra y $1.091,50 para la venta, según el promedio entre las distintas entidades financieras.
Este precio lo posiciona 218,50 pesos debajo del blue. Así la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones creció y se ubicó en un 20,02 por ciento.
En tanto, los dólares financieros registraron un fuerte alza. El dólar MEP cotizó a $1.305,15. Y el Contado con Liquidación (CCL) se incrementó a $1.305,15.
En el segmento mayorista, el dólar se vendió sin cambios respecto al martes. Y El dólar tarjeta y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95.
El dólar cripto cotiza a $1.316,84. Y el Bitcoin opera a US$86.907.
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a terminar este miércoles 26 de marzo con saldo negativo su participación en el mercado oficial de cambios.
En esta jornada, la entidad monetaria nacional vendió, en términos netos, u$s48 millones. Por ende, durante los últimos ocho días hábiles acumula un resultado desfavorable de u$s1.361 millones.
En ese marco, las reservas brutas internacionales sufrieron un retroceso de u$s185 millones para ubicarse en los u$s26.246 millones, el nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.
El mercado se mantuvo en vilo a la espera de novedades del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conocerán este jueves, y de la licitación del Tesoro, clave para medir el apetito de los inversores tras la reciente tensión cambiaria.
En ese contexto, los papeles que cotizan en Wall Street cedieron hasta 5,3% de la mano de Mercado Libre, Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,4%). Se destaca la suba de Despegar y Bioceres (0,2% y 4,5%, respectivamente).
En la plaza local, el S&P Merval borró la suba inicial y cedió 1,9% a 2.439.966,22 puntos básicos. En tanto, medido en dólares, la caída fue del 2,1% a 1.877,43 puntos. EN el panel líder, las mayores caídas fueron lideradas por Mirgor (-3,6%), Ternium (-3,5%), Transportadora Gas del Norte (-3,4%) y Loma Negra (-3,1%).
Los títulos soberanos en dólares cerraron con caídas generalizadas de hasta 1,3% encabezadas por el Global 2035, Global 2030 (-1,1%) y el Global 2029 (-0,9%). Así, el riesgo país medido por el J.P Morgan aumentó 1 unidad a 762 puntos básicos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.