Los gobernadores también están usando "la motosierra"
Un estudio a tres trimestres del pasado año, revela que las provincias y CABA redujeron sus gastos más que los ingresos propios y de coparticipación, recortados por la recesión y las restricciones de Milei.
Pullaro (Santa Fe), entre Llaryora y Frigerio, gobernadores de Córdoba y Entre Ríos respectivamente.
La motosierra es, según la sensibilidad política con que se la mire, una virtud administrativa o una calamidad sociopolítica. En todo caso, es el presidente el que se jacta del recorte de gastos por 25,9% en 2024. Pero sin alarde demostrativo, los mandatarios provinciales y el jefe de gobierno de Buenos Aires han aplicado la misma receta tras la herencia del gobierno de Alberto Fernández y de los respectivos mandatarios distritales.
Con un superávit de $ 401.445 millones en los primeros 9 meses del pasado año, contra $106.7101 millones de superávit en igual período de 2023 a valores de diciembre pasado, Santa Fe integra el grupo de 14 provincias que en la Argentina lograron incrementar sus saldos fiscales a pesar de la fuerte baja de recursos.
"Debido a una baja del gasto provincial superior a la baja de los ingresos, las provincias y CABA mejoraron su resultado fiscal en los primeros 9 meses del 2024", reseña un informe de Nadin Argañaraz.
Principales gastos por provincias.
Recuerda el informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (que omite a La Pampa por falta de información) que "en términos de variación porcentual interanual real, los ingresos corrientes cayeron un 14% en 2024 y los ingresos de capital descendieron un 81%. Como resultado, los ingresos totales descendieron un 15,6% en términos reales entre 2024 y 2023" en el conjunto de los estados subnacionales.
Expone el informe que "en lo que respecta al gasto público, en el acumulado al tercer trimestre de 2024 los gastos corrientes tuvieron un descenso interanual real del 17,5% y el gasto de capital un descenso del 51%. Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso interanual real del 21,8%".
La motosierra de los gobernadores es lo que explica los resultados; un instrumento que llegó para quedarse. De hecho en su presupuesto del presente año, Santa Fe tiene previsto un gasto de $10,5 billones, un incremento del 115,4% respecto de la erogación del 2023, pero por debajo del 117,8% de inflación del pasado año.
Hasta septiembre
Iaraf analiza los datos provistos por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía de la Nación. Al observar la ejecución presupuestaria acumulada a septiembre de 2023 y 2024 del consolidado de 23 jurisdicciones bajo análisis, señala que el gasto primario (no contabiliza pagos de deudas) cayó 21,6%.
"En consecuencia, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos durante los primeros 9 meses del 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, el resultado primario y fiscal de las 23 jurisdicciones mejoró.
"En 2024 el resultado primario fue superavitario por $6.080.000 millones, lo que implica un incremento real interanual de 185%. El resultado fiscal fue superavitario por $4.850.000 millones, generando un incremento real interanual de 979%", puntualiza.
Menos ingresos
Apunta el informe de Argañaraz que la caída real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación tributaria propia del 9,6%, la baja de la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 12,4% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 17,1%.
"Resulta importante destacar la importancia relativa de estos 3 elementos en los ingresos totales en el año 2023: la recaudación tributaria propia explicó el 30% de los ingresos totales, las transferencias automáticas el 45,2% y contribuciones a la S.S. el 9,6%".
Ingresos por provincia.
Siempre en el conjunto de las provincias más CABA, la caída real de los ingresos tributarios "propios" es explicada principalmente por la baja del tributo de mayor participación, Ingresos Brutos, del 9,6% real. Luego le sigue en orden de importancia el impuesto a los sellos con una caída real del 13,4%, luego el impuesto inmobiliario con una baja del -0,9%, el impuesto automotor con una baja real del 12,4% y "Otros" con una baja del 15,6%.
Cabe señalar que según los datos oficiales de la Casa Gris, Ingresos Brutos (a noviembre del pasado año) representó el 84% de los recursos propios de la provincia -unos $167 mil millones- con 83,69% del total. Una cifra no menor que es el centro de atención de la embestida nacional; Economía quiere rebajar el gravamen "más distorsivo" de las provincias, que a su vez replican con la imposibilidad de hacerlo si la Nación no cumple siquiera con el mantenimiento de rutas vetustas.
Dos en rojo
Del análisis de la ejecución presupuestaria de las 23 jurisdicciones durante los primeros 9 meses del 2024, Iaraf señala que todas presentaron un resultado primario positivo; en el caso de Santa Fe es del 6,3% de su ingreso total. No obstante, en lo que respecta al resultado fiscal, solamente dos provincias registraron déficit: Buenos Aires y Chaco.
Mayor recorte
Las obras públicas -más maquinarias- sufrieron el mayor recorte para aportar al "ahorro" de las provincias y CABA. Apunta Iaraf que " Como resultado de las variaciones interanuales reales mencionadas anteriormente, los principales cambios de composición del gasto primario se dieron en los rubros del gasto de capital, ya que tuvo un descenso por encima del resto de componentes, reduciendo su participación del 13% en 2023 al 8% en 2024. El resto de los componentes mantuvo prácticamente constante su participación".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.