Impulsada por la construcción y el comercio minorista, la actividad económica registró en febrero un crecimiento del 1,1% en la medición interanual, según la consultora de Orlando Ferreres.
La medición de la consultora de Orlando Ferreres señaló a la construcción y al consumo con los principales fundamentos de la evolución.
Impulsada por la construcción y el comercio minorista, la actividad económica registró en febrero un crecimiento del 1,1% en la medición interanual, según la consultora de Orlando Ferreres.
De este modo, en el primer bimestre la economía argentina acumuló un alza del 1,2% contra igual período del año anterior, según la misma medición. En febrero, respecto de enero pasado, sin embargo, la actividad experimentó una contracción del 0,9%.
"Durante febrero, la actividad no se comportó de manera homogénea, sino con los distintos sectores respondiendo a dinámicas propias", explicó la consultora.
En el estudio, analizó: "La industria manufacturera mostró una desaceleración relacionada a la variabilidad estacional de las paradas de planta en algunos rubros clave".
"El comercio, que venía mejorando de la mano de la rama mayorista, impulsada en cierta medida por la brecha cambiaria, cambió su dinámica en los primeros dos meses del año, y ahora es el comercio minorista el que impulsa el avance", indicó el Centro de Estudios Económicos.
Por su parte, la construcción continúa registrando una sólida recuperación luego del desplome durante la primera mitad del año pasado. "Vale resaltar como señal positiva que nuestro estimador de actividad registró en febrero la cuarta variación interanual positiva de manera consecutiva", sostuvo.
En cuanto a las perspectivas, la consultora aclaró que "es necesario tener en cuenta que a partir del próximo mes comenzaremos a comparar la marcha de la actividad contra los meses más duros de la cuarentena del año pasado, por lo que las variaciones interanuales empezaran a mostrar cifras positivas más abultadas".
De todas maneras, advirtió que "el riesgo de un empeoramiento de la crisis sanitaria ha aumentado, en vista de la aceleración de los contagios tanto en el país como en países vecinos, de la circulación de nuevas cepas, y por la escasez local de vacunas que genera un cuello de botella en el plan nacional de vacunación".
El sector agropecuario mostró en febrero una baja de 4,7% en relación al mismo del año anterior, con el sector agrícola anotando una merma de 7,5% anual, caída parcialmente compensada por el avance de 1,7% de la ganadería. Para los dos primeros meses del año, el sector observa una contracción de 6,4%.
La actividad de la electricidad, gas y agua observó durante febrero una caída de 0,7% anual, acumulando para los primeros dos meses un avance de 1% respecto del mismo período del año pasado.
El comercio mostró en el segundo mes del año un avance de 3,6% anual, anotando el cuarto mes consecutivo en terreno positivo.
Por las fábricas
La producción industrial anotó en febrero un leve contracción en la comparación anual de 0,1%, relacionada a las paradas de planta en cuatro terminales automotrices, así como a la parada de las líneas de plásticos de polietileno. Por su parte, la industria de metales básicos y la de minerales no metálicos continuaron mostrando cifras positivas. En conjunto, la industria acumula para el primer bimestre un avance de 2,6%.
Impuesto a la riqueza
La AFIP prorrogará hasta el 16 de abril próximo el vencimiento de las obligaciones de presentación de declaración jurada y el pago del Impuesto a la Riqueza para financiar gastos de la pandemia.
El vencimiento previsto originalmente era el 30 de marzo, pero ahora se decidió postergarlo.
El nuevo impuesto alcanza a alrededor de 13.000 personas con patrimonios por más de $ 200 millones, según estimaciones oficiales.
La medida se toma para "facilitar el ingreso del aporte solidario y extraordinario", indicaron fuentes de la AFIP.
El organismo conducido por Mercedes Marcó del Pont había recibido varios pedidos para obtener una prórroga.
Distintas entidades empresariales como la UIA, la Cámara de la Construcción y la Cámara de Comercio solicitaron más plazos.
A través de cartas, las entidades mencionaron la necesidad de un plazo más extenso para que sus representados alcanzados puedan producir la documentación e información de respaldo necesarias para concretar el pago del aporte, que será por única vez.
Pese a este cambio, las fechas correspondientes al plan de facilidades de pago de hasta cinco cuotas no se modifican.
La AFIP avanza con la fiscalización sobre aquellas personas que no presentaron sus declaraciones juradas de Bienes Personales en 2019.
El organismo dijo que inició fiscalizaciones y realizará denuncias penales por evasión agravada cuando no realicen el pago del aporte.
Dólar ahorro en retroceso
La venta de dólar para ahorro continuó en febrero en caída libre, ya que sólo se negoció bajo esta modalidad un total de U$ S 99 millones, la cifra más baja en un año y la sexta caída consecutiva, informó el Banco Central.
En cuanto a cantidad de personas que accedieron a adquirir divisas bajo este sistema llegó a 536 mil individuos, 187 mil menos que en enero, cuando las compras habían llegado a U$ S 147 millones.
Las fuertes medidas cambiarias -sólo se pueden comprar U$ S 200 por mes a través de operaciones de homebanking- complican el acceso al mercado a pequeños ahorristas.
Los datos en cuanto a ventas surgen del Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario difundido este viernes por la autoridad monetaria.
En febrero, se registraron transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior que totalizaron U$ S 32 millones, indicó el Central.
Los movimientos de deuda financiera resultaron en pagos netos por U$ S 273 millones en febrero: ese total se explicó por cancelaciones netas con entidades locales por U$ S 76 millones, y en moneda extranjera por U$ S 197 millones.
Las inversiones de no residentes registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por U$ S 58 millones, prácticamente en su totalidad inversiones directas.
Al respecto, el sector Petróleo fue el que mayores ventas realizó por el ingreso de inversiones directas, totalizando U$ S 27 millones. En febrero, el principal sector vendedor neto de moneda extranjera en el mercado de cambios, Oleaginosas y Cereales, registró ingresos netos por U$ S 2.121 millones, casi exclusivamente por los conceptos incluidos en bienes, en línea con su condición de principal sector exportador de la economía.
"En un contexto de elevados precios internacionales de los commodities agrícolas, los cobros de exportaciones del sector alcanzaron un nivel récord para un mes de febrero y duplicaron los registrados en el mismo período de 2020", consideró el Central.
Reservas
El Banco Central acumuló a lo largo de marzo unos U$ S 1.400 millones y en el año casi U$ S 2.200 millones por diarias intervenciones en el mercado cambiario, pero las reservas siguen retrocediendo, según indicaron fuentes del mercado. Las reservas brutas cerraron la semana en solo U$ S 39.539 millones, casi el mismo nivel en que estaban al comenzar el mes, informó el BCRA.