Jueves 2.7.2020
/Última actualización 20:48
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó US$ 1.100 millones en junio, equivalentes a una caída interanual de 35% y el menor monto para el sexto mes del año desde 2003, cuando se contabilizaron US$ 712 millones, informaron consultoras privadas a partir de datos oficiales suministrados por el Gobierno brasileño
El comercio bilateral arrojó durante junio un déficit de US$ 103 millones para Argentina, más del doble del rojo de US$ 45 millones obtenido en igual mes del año pasado, precisó la consultora Ecolatina.
Más allá de este deterioro del saldo comercial, el intercambio mostró una caída del 39,5% interanual en las exportaciones argentinas, al sumar US$ 501.
Las importaciones, por su parte, retrocedieron 30,8% interanual, al sumarse compras por US$ 603 millones.
Por el lado exportador, “los poco más de US$ 500 millones enviados a Brasil en junio representaron solo un 4,8% de las importaciones totales de ese país”, señaló Ecolatina.
“Si bien era esperable una caída, ya que la principal economía del Mercosur sufre una fuerte recesión, nuestras ventas a Brasil cayeron casi el doble que el resto de las importaciones brasileñas (-18,5% i.a.)”, agregó la consultora.
Para Ecolatina !el frente cambiario fue clave para explicar esta dinámica dispar”, ya que “mientras que el real brasileño se depreció casi 33% en el primer semestre, en una economía sin inflación, el peso argentino avanzó solo 17,6%, mientras que la suba de precios habría rondado el 13%” a nivel local.
En tanto, la consultora Abeceb estimó para este año “una disminución del 29,6% en el flujo comercial entre Argentina y Brasil a US$ 14.474 millones, lo que implicaría una retracción en el intercambio a niveles inferiores a los del 2005”.
En este sentido, “y de continuar con estas tendencias, es factible que Brasil deje de ser el principal socio comercial de Argentina este año y sea reemplazado por China, bajo un contexto en el cual Asia ganaría participación en los flujos comerciales”, sostuvo Abeceb.
Por último, la consultora remarcó que las estimaciones de PBI para 2020 “han sido revisadas a la baja nuevamente para ambos países‘, y proyectó que ‘en el caso de Argentina, la economía se contraería un 11,6% anual, mientras que la economía brasilera caería un 8,5%”.
Pymes: el financiamiento en el mercado de capitales creció 72% en el primer trimestre
El financiamiento obtenido por las pymes a través del mercado de capitales durante el primer trimestre alcanzó los 27.721 millones de pesos, un 72% mayor comparado con el mismo período de 2019, informó la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Según el organismo, el Cheque de Pago Diferido se mantiene como el principal instrumento de financiamiento de las pymes, ya que representó el 92% del total.
La CNV detalló además que las facturas de crédito electrónicas financiaron pymes por un monto de 1.674 millones de pesos, desde su instrumentación y puesta en marcha en julio de 2019.
En tanto, la cantidad de emisoras pymes se duplicó desde el lanzamiento de la “Obligación Negociable Garantizada” a mediados de 2017, representando a marzo de 2020 casi la mitad del total de empresas registradas por CNV en la oferta pública.
“Si bien la cantidad de estas emisoras autorizadasa la oferta pública primaria de valores negociables se encuentran distribuidas en 17 provincias, existe un universo de empresas que acuden al mercado de capitales mediante la negociación secundaria de cheques de pago diferido avalados y directos, pagarés y facturas de crédito electrónica, lo cual evidencia la potencialidad del financiamiento pyme con una visión federal y regional”, resaltó el organismo.
En este marco, el presidente de la CNV, Adrián Cosentino, anticipó que el organismo trabaja en una agenda de federalización del mercado de capitales “bajo pautas rectoras de movilización de sus recursos hacia las economías regionales”.
“Nuestra estrategia de promover un genuino desarrollo del mercado de capitales tiene tres grandes ejes: innovación en nuevos productos de inversión que potencien la movilización de recursos hacia activos con fuerte impacto en la economía real; fortalecer y ampliar la estructura de inversores que permitan optimizar la activación del ahorro y la concreción de una robusta impronta federal”, explicó.
Mario Cafiero destacó que Sancor está en un “plan de recuperación”
El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Mario Cafiero, destacó hoy que la empresa láctea Sancor “está en un plan de recuperación, de crecimiento”, pese a la pandemia de coronavirus, y que, desde enero pasado, aumentó su producción en alrededor de 300 mil litros diarios.
Cafiero remarcó, además, que la cooperativa “está siendo gobernada por sus autoridades”, y que “no hay ningún tipo de injerencia de parte del Estado”.
En diálogo con radio Belgrano, de la localidad santafesina de Suardi, el titular del Inaes precisó que Sancor “pasó de producir cerca de 360 mil litros por día en enero, a 650 mil en la actualidad”, y que tiene como objetivo elevar esa cifra a 1,5 millones en el corto plazo.
Cafiero reseñó que la firma “venía de una situación muy difícil, porque el gobierno anterior la arrinconó, la quiso privatizar”, y diferenció las intenciones de la actual administración nacional, que “por el contrario” quiere “que siga siendo cooperativa”.
“El Estado lo único que pueda hacer desde el Inaes es apoyar”, aseguró el funcionario, que explicó que “Sancor está siendo gobernada por sus autoridades” y que “no hay ningún tipo de injerencia del Estado”.
“Tiene un plan para buscar un acuerdo de todos los acreedores financieros, fundamentalmente para tener un esquema de salidas más sustentable, y esperemos que todo esto salga bien y que vuelva a ser la gran cooperativa que fue hace tiempo”, añadió.
Voceros gremiales dijeron días atrás que se está conformando un fideicomiso en el que trabajan el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Inaes, con la idea de contribuir a sanear la economía de la empresa.