Presentaron A3 Mercados en la Bolsa de Comercio de Santa Fe
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Martín Vigo Lamas recibió a los directivos A3 Mercados, resultado de la integración de dos actores clave del mercado financiero argentino: el Mercado Abierto Electrónico y Matba Rofex. Del encuentro participaron además el gerente general de la entidad Germán Dobler e integrantes de la mesa directiva. Por parte de los visitantes, la delegación fue encabezada por el vicepresidente Andrés Ponte.
Representantes de la empresa fueron recibidos por las autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, encabezadas por Mario Vigo Lamas. Crédito: Carolina Niklison
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Martín Vigo Lamas, acompañado por integrantes de la Mesa Directiva de la entidad y de su gerente general Germán Dobler, recibieron en la sede de calle San Martín a directivos de A3 Mercados encabezados por su vicepresidente Andrés Ponte, quien estuvo acompañado por Adrián Isnardo y la responsable de Relaciones Institucionales Mariana Pellegrini, quienes hicieron una presentación de la empresa que empezó a funcionar el 1 de marzo de este año.
"Argentina tiene hoy tres mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores: ByMA (Bolsas y Mercados de Argentina) que es probablemente uno de los más conocidos, en donde se operan acciones de renta variable, y bonos de renta fija; el Mercado Argentino de Valores (MAV), que es un mercado que tiene sede en Rosario y se dedica a lo que se llama segmento PYME, donde se negocian cheques y pagares; y el tercer mercado regulado es A3, que es el nuestro y que se llama de esa manera porque es la integración de tres mercados", explicó Andrés Ponte.
A3 Mercados es el resultado de la integración de dos actores clave del mercado financiero argentino: el Mercado Abierto Electrónico y Matba Rofex. Esta fusión representa la convergencia de tres mercados históricos en Argentina: Matba, fundado en 1907; ROFEX, creado en 1909, como mercados de futuros agropecuarios; y MAE, establecido en 1989 por los bancos como plataforma electrónica de negociación de bonos de renta fija.
"Con el tiempo, MAE se fue transformando, empezó a operar también derivados y futuros y empezó a verse como empresa con ganas de competir con el resto de los mercados. Nosotros integramos MATBA con ROFEX en 2019, dos mercados históricos, uno de Rosario y otro de Buenos Aires, después de dos años de trabajo; y hace un par de años empezamos a trabajar en la integración con MAE, en donde tenemos muchísimas complementaciones y muy pocos solapamientos, solamente operamos futuro de dólar, que es uno de los productos más populares que ustedes nos pueden llegar a conocer. Unimos MATBA con ROFEX y con MAE y creamos este nuevo mercado único que se llama A3, Ade Argentina y 3 de los nombres de los 3 mercados", explica Andrés Ponte.
"Somos una empresa que cotiza en Bolsa, tenemos unos 3000 accionistas y nuestra acción este martes terminó valiendo algo así como 2.100 pesos. La sede de A3 es Rosario. De hecho, hoy hay tres mercados regulados por la Comisión Nacional de Valores de los cuales dos tienen sede en Paraguay 777, ciudad de Rosario. Hoy podemos decir que nuestra provincia, por decirlo de alguna manera, se consolida como un espacio que abraza al desarrollo del mercado", enfatiza el vicepresidente de A3.
"Hoy podemos decir que nuestra provincia, por decirlo de alguna manera, se consolida como un espacio que abraza al desarrollo del mercado", enfatiza el vicepresidente de A3, Andrés Ponte. Crédito: Carolina Niklison
En A3 se operan futuros, caución, renta fija. "A3 es el mercado donde hoy opera el Banco Central. El Mercado Único Libre de Cambios (MULC) se opera en A3", pone como ejemplo Ponte. "Tenemos toda la gama de productos. Tenemos futuros de renta variable, futuros de acciones. Hoy que el mercado está muy movido, la gente usualmente compra y vende acciones. Operando futuros, uno puede vender acciones que no tiene. Apostar a que el precio de las acciones caiga sin tener el activo. Es lo que se llama en la jerga del mercado irse corto o irse short. Apostar en contra del mercado, por decirlo de alguna manera. Eso se puede hacer con los futuros. Nosotros tenemos un índice accionario que es el ROFEX 20, que es la representación de las 20 principales acciones de Argentina. Entonces, si uno piensa que el valor de las acciones en Argentina va a caer, producto de esta crisis o producto de lo que sea, uno puede vender esos derivados. Nosotros no operamos acciones spot, es la única diferencia que tenemos hoy con BYMA, después operamos todo el resto de la cartera", explica.
La empresa A3 hoy tiene más del 50% del mercado de caución, prácticamente todo el mercado de derivados, todo lo que son futuros se operan solamente en A3, en renta fija tiene una porción muy importante del mercado. "La empresa tiene dos negocios, uno que es el puro de mercado, donde uno compra y vende cosas, y otro que es el de tecnología. Nosotros producimos toda la tecnología en la cual la gente opera, somos dueños de nuestra propia tecnología, los sistemas del mercado donde se negocia una orden son nuestros. Somos los únicos que hacemos eso en el país. Desde que usted pone una orden en el mercado para operarla, la ejecuta, se controla de la orden, poder cobrar diferencias si va ganando o pagar si va perdiendo. Todo ese control administrativo de diferencia, de garantía de márgenes, nosotros brindamos todo el servicio, es lo que se llama infraestructura del mercado de capital", explica.
Este desarrollo tecnológico, que representa entre el 35 y el 40 por ciento de los ingresos de la empresa, también lo hacen con una empresa del grupo en México, donde tienen una porción importante del negocio de tecnología, y también, aunque en menor proporción, en República Dominicana, Panamá, en Uruguay donde tienen un mercado que se llama Ufex, en Paraguay y algo muy chico en Estados Unidos. "El desarrollo de la tecnología propia es muy importante de destacar porque para quien monta la estructura de un mercado con tecnología de terceros, cambiar es muy complicado".
Uno de los propósitos de la empresa, explica Ponte, es "llegar con el mercado de capitales a las personas porque creemos que los mercados ayudan a que las personas puedan mejorar su perfil de ahorro y de inversión, y de esa manera se consolida la economía de un país. Los países más sólidos son los que tienen buenos mercados porque son los que generan transparencia en la generación de los precios. No hay nadie que marque cuánto valen las cosas. Es el mercado el que lo genera y lo hace con transparencia. Nuestros precios, si ustedes ponen A3 Mercados son públicos, cualquiera puede verlos con ingresar a la página web", dice Ponte.
"Y dentro de lo que es nuestra oferta de tecnología y de nuestro propósito de llegar a las personas con el mercado de capitales -continúa Ponte-, a quien pregunta por A3 Mercados, hay que preguntarles quiénes utilizan Mercado Pago. Bueno, cada vez que uno utiliza una billetera como Mercado Pago o UALA, nosotros le damos servicio a varias, cuando pone la plata en lla cuenta lo que está haciendo es suscribir su dinero a un Fondo Común de Inversión. Una vez que pusiste la plata ahí cobras un interés diario y cuando pagas algo lo que haces es sacar y rescatar plata del Fondo, todas esas operaciones requieren un registro y a ese registro lo hace una empresa del grupo A3 Mercados, y hoy le estamos dando servicio a 25 millones de billeteras en todo el país".
Respecto al desarrollo de un mercado de capitales en Argentina, Ponte explicó que, durante los últimos 7 años -donde hubo cepo, salida del cepo, vuelta al cepo, Covid, etc.- "fuimos trabajando en consolidar los mercados para tener una propuesta mucho más eficiente y sólida. Es como que fuimos contra la corriente y haciendo cosas de las que a lo mejor en la Argentina no se ven, pero que son las que verdaderamente importan. Nosotros vemos las rutas, pero no vemos lo que está enterrado. Bueno, nosotros trabajamos en hacer todo eso que no se ve, que son las cañerías del mercado de capitales. Y en eso creo que Argentina hoy está muy bien posicionada. Y sin que se haga prensa del mercado de capitales, o sin que la gente sepa tanto sobre el mercado de capitales, hay casi 30 millones de billeteras virtuales que hoy le simplifican la vida a la gente, le permiten a la gente ahorrar, le permiten pagar de una forma muchísimo más segura y eso es mercado de capitales y eso es tecnología hecha por argentinos. A mí no me preocupa tanto que seamos populares o que seamos conocidos.Me preocupa que seamos eficientes y que cumplamos el rol que tenemos como empresa, que es llegar con el mercado de capitales a las personas y eso lo estamos logrando".
A3 Mercados es el resultado de la integración de dos actores clave del mercado financiero argentino: el Mercado Abierto Electrónico y Matba Rofex. Esta fusión representa la convergencia de tres mercados históricos en Argentina: Matba, fundado en 1907; ROFEX, creado en 1909, como mercados de futuros agropecuarios; y MAE, establecido en 1989 por los bancos como plataforma electrónica de negociación de bonos de renta fija.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.