El economista Ricardo Delgado, presidente de la consultora económica Analytica y director de ENARSA, analizó la situación económica y anticipó que se viene una economía con menos pesos en los próximos meses y una escasez persistente de dólares para una normalización financiera.
En el contexto de los últimos meses, observó que entre abril y mayo se tocó fondo para varios sectores, sin grandes señales de recuperación para junio. "Claramente ningún sector se está recuperando, porque el consumo no está reaccionando a la velocidad que lo debería", consideró.
En ese sentido, aseguró que el consumo es clave para la demanda a corto plazo y no está reaccionando como se esperaba. Ya en términos salariales, el economista destacó que los salarios registrados crecieron en mayo, no obstante a nivel interanual registraron una caída del 8%, mientras que los salarios no registrados cayeron un 32%.
Según Delgado, esta situación complica el consumo y "con seguridad, este año, quizá los salarios privados sí, pero los públicos y los informales seguramente no van a recuperar lo perdido en 12 meses", ya que la mejora salarial avanza en paralelo y justifica la lenta recuperación.
Explicó que un punto crítico es la falta de dólares en el tiempo, lo que obligó al gobierno a cambiar su estrategia. Inicialmente se esperaba conseguir entre 10 mil y 15 mil millones de dólares a través de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y bancos privados, pero estas expectativas pero "no se consiguieron en tiempo y forma los dólares".
La actual estrategia de "emisión cero" anunciada por el presidente de la Nación implica retirar los pesos del mercado y la intervención del mismo, ha dejado en claro que "el privado es el que toma la decisión sobre el mundo de los dólares". Además, señaló una falta de políticas claras hacia el sector agrícola: "Sigue sin haber una política clara e inteligente con el campo y los productores de soja. Viendo los precios, el campo decide tener 14.000 millones de dólares aproximadamente guardados en silobolsas".
A esto se le suma la complicada situación de los productores sojeros por la caída de los precios internacionales de la soja, ahora promediando algo más de 400 dólares por tonelada en comparación con los 600 dólares de hace dos años.
Mirá tambiénEliminar retenciones y levantar el cepo: las promesas sin fecha de Javier Milei al campoFinalmente, resaltó la desconfianza de los mercados hacia el gobierno debido a la insuficiencia de dólares para asegurar los pagos futuros de deuda: "Los mercados todavía no confían en este gobierno porque aún no hay dólares suficientes para asegurar los pagos futuros de deuda" y agregó, "Estructuralmente, el sector externo argentino y el comercio exterior argentino no generan dólares.".
Afip "premia"
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) instrumentó la rebaja en el impuesto a los bienes personales para quienes cumplieron con la totalidad de sus obligaciones en los períodos fiscales 2020, 2021 y 2022 y responsables sustitutos que se encuadren en la categoría de pymes. La Resolución General 5535/2024 estableció para las personas obligadas a presentar las declaraciones juradas determinativas del impuesto a los bienes personales una reducción de 0,5 puntos en las alícuotas por los próximos tres períodos, siempre que no hayan exteriorizado activos en el régimen de regularización vigente. Para los responsables sustitutos, la alícuota será del 0,375%.
La inversión cayó 27,5% en junio
La actividad económica está por ahora lejos de recuperarse, según surge de un dato clave, la inversión real, que cayó 27,5% en junio, según el informe de la consultora Orlando Ferreres. En el primer semestre la inversión sufrió una contracción del 22,2%.
En la medición en dólares, se estima una inversión de apenas US$ 6.330 millones mensuales. La inversión en maquinaria y equipo registró durante junio una contracción de 25,9% anual, acumulando para los primeros seis meses una merma de 18,2%.
En detalle, los equipos importados registraron una caída de 40,7%, mientras que los de origen nacional cayeron 9,8%. En tanto, la inversión en el sector de la construcción se contrajo durante junio 28,8% en la comparación anual, acelerando su tasa de caída respecto a la de los últimos dos meses.
En términos acumulados, la caída del sector resulta de 25,5% para el primer semestre del año. Así, al promediar el año en curso, la inversión no muestra señales de recuperación, y aunque no perforó el piso al que se había llegado en marzo, el segundo trimestre del año refleja una contracción de 4,2% respecto del primer cuarto, en términos desestacionalizados.
Hacia adelante podríamos ver alguna reacción de los niveles de inversión a partir de las últimas medidas del gobierno. Recientemente el gobierno anunció una flexibilización del cepo para quienes quieren acceder al mercado cambiario por compras al exterior, permitiendo bajar algo el costo financiero de estas operaciones.
Esto, sumado a la posibilidad de una eventual unificación cambiaria con devaluación del tipo de cambio oficial, podría incentivar las decisiones de compra de los agentes. Pero un crecimiento sostenido de los niveles de inversión sólo será posible cuando el contexto muestre una recuperación consolidada de la actividad económica y de la demanda interna, según Ferreres.
Las expectativas de inflación
El próximo índice de inflación se dará a conocer oficialmente el 14 de agosto; hasta entonces aún se desglosan los datos que reveló el INDEC para junio y que volvieron a marcar un descenso en el aumento de los precios y servicios. Sin embargo, esto no implica que el bolsillo del ciudadano a pie no se resienta.
Julio se verá fuertemente impactado por los aumentos en Salud ante la suba de las prepagas y también el incremento en Comunicaciones, además del rubro Esparcimiento impulsado por las vacaciones de invierno. Si bien la suba en alimentos, este mes se ha frenado, según la consultora Eco Go, el alza promedio de este rubro fue del 3,5%.
Los otros segmentos no tuvieron tanta suerte y podrían aumentar al índice mensual por lo que la inflación continua como uno de los principales problemas argentinos y agosto no se ve mejor.
Se espera un aumento de entre el 2% y el 3% en los combustibles, influenciado por un nuevo acuerdo salarial para los trabajadores de estaciones de servicio. La suba podría ser mayor si el Gobierno actualiza los impuestos que ha postergado.
Entre las prepagas, el aumento será promedio del 4% para planes con copagos y del 5% para planes integrales. En el Amba, peajes y afectaciones por las heladas en alimentos, más subas en transportes y agua, harán un aporte regional al indicador nacional.
En alquileres, para contratos bajo la vieja ley, el ajuste anual será del 247%, afectando a alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023. Un alquiler de $200.000 pasará a costar casi $500.000. Respecto de telefonía móvil e internet, tras la desregulación de tarifas por el Decreto 302/2024, las empresas de telecomunicaciones han anunciado incrementos. Movistar y Personal, por ejemplo, subirán sus tarifas entre un 5% y un 6%.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.