El gobierno incrementó y reasignó partidas presupuestarias por 118 millones de pesos para atender gastos en diferentes áreas de la administración central y en organismos descentralizados, con la particularidad de no dejar sentada la especificación del destino de 67,8 millones.
A través de la Decisión Administrativa 88/2011, publicada en el Boletín Oficial, que lleva la firma del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y del ministro de Economía, Amado Boudou, se dispuso la modificación de “la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2011”.
La medida otorga, entre otros, los siguientes créditos: 44,5 millones de pesos al Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional (Comisión Nacional de Actividades Espaciales); 35,1 millones al de Industria; 16,9 millones al de Trabajo; 9,7 millones al de Salud (Administración Nacional de Laboratorios e Instituto Malbrán), y 7,6 millones a la administración central.
También establece las reasignaciones de partidas por medio de compensaciones internas en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, para atender transferencias a provincias con recursos originalmente destinados al programa social agropecuario, y en el Instituto Nacional del Teatro, dependiente de la Presidencia, para el fomento, la producción y la difusión teatral. Se amplían los créditos presupuestarios del Ministerio de Educación por 11 millones de pesos, destinados íntegramente a “atender gastos de infraestructura y equipamiento de la Universidad Tecnológica Nacional”.
Asimismo, se destinaron 25 millones de pesos a la Secretaría de Cultura, para “financiar la ejecución de diversos programas y actividades culturales” y al Instituto de Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón.
Por otra parte, se desvían 400 mil pesos de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) para financiar el pago de salarios a personal temporario del Ministerio Público “para la investigación de delitos relativos a los Recursos de la Seguridad Social”, conforme a un convenio firmado el 16 de mayo pasado.
Según el análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto (Asap) “en varias partidas de la presente modificación se utiliza el criterio de no especificar el destino de los gastos, usando partidas globales”.