La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció finalmente, y de manera sorpresiva, la firma del decreto 33 de Emergencia Agropecuaria Nacional, que dispone una serie de beneficios impositivos a los productores afectados por la sequía.
El anuncio de la jefa de Estado tuvo lugar ayer, en el marco de una conferencia de prensa en la Residencia de Olivos, un día antes de la reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria, en la que cada provincia informará su situación. Lo hizo acompañada por los gobernadores justicialistas Daniel Scioli (Buenos Aires), Mario Das Neves (Chubut) y Juan Schiaretti (Córdoba).
Precisamente, la declaración de la emergencia provincial es el requisito previo para acceder a los beneficios del mismo instrumento a escala nacional, de acuerdo con lo establecido en la ley 22.913. De todos modos, también se aclaró ayer que la medida llevará tiempo para su instrumentación y que existirá una serie de condicionamientos para acceder a los beneficios. Por otra parte, la ministra de la Producción, Débora Giorgi, precisó que “no está prevista” la reducción de las retenciones a la soja.
También, en otro decreto firmado ayer, la mandataria dispuso eliminar los aranceles de la Carta de Porte, el instrumento que autoriza el transporte de ganado y cereales, que beneficiará a los productores agropecuarios en 200 millones de pesos y que afectará principalmente los ingresos de Federación Agraria.
Esfuerzo
Los beneficios comprenden la prórroga por un año del pago de los impuestos a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta y a los Bienes Personales, tanto en declaraciones cuanto en saldos de declaraciones juradas para el período fiscal comprendido entre el 1º de febrero y el 31 de julio de 2009, según dispone el decreto reglamentario publicado hoy en el Boletín Oficial.
“Esto es un gran esfuerzo que hacen todos los argentinos, porque no hay ningún otro sector de la actividad económica que tenga este tipo de beneficios”, destacó la presidenta, quien comparó que, “si a los hoteleros les va mal porque no vienen turistas, o el restaurante, no hay ninguna ley que diga: ‘Usted no paga impuestos por todo este año y se los diferimos para el año que viene’”.
La jefa de Estado aclaró que “el gobierno, obviamente, deja de percibir recursos”, pero “todo el resto de los sectores económicos sigue tributando”, por lo que reclamó “un gran grado de responsabilidad por parte de todos los argentinos para que las cosas salgan bien para todos”.
Precisiones
Cada provincia deberá comunicar los departamentos (partidos, en el caso de Buenos Aires) o fracciones que se encuentran afectados para acceder a los beneficios, aclararon en una conferencia de prensa posterior Giorgi; el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, y los titulares de la Afip, Ricardo Echegaray, y la Oncca, Juan Carlos Eyras.
De acuerdo con relevamientos oficiales, los territorios afectados se localizan en las provincias de La Pampa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, sur de Córdoba, norte de Santa Fe y Buenos Aires, aunque los funcionarios no descartaron que se sumen otras jurisdicciones.
En ese sentido, Cheppi puntualizó la importancia de “tener que ser muy precisos” al identificar las zonas afectadas, al tiempo que remarcó que, “si la provincia no decreta el estado de emergencia, nosotros no podemos decretarlo unilateralmente”. En consecuencia, agregó, el decreto 33 “dispara las presentaciones que las provincias estaban realizando”.
A propósito, el ministro de la Producción santafesino, Juan José Bertero, iba a participar hoy en la reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria —a pesar de que inicialmente la provincia no había sido convocada— para informar sobre la extensión de medida dispuesta por el gobernador Hermes Binner en territorio santafesino.
Toda la información en la edición impresa