Presentaron el anteproyecto de la nueva Ley Nacional de Educación. Habrá dos modelos: 6 años de primaria y 6 de secundaria, ó 7 de primaria y 5 de secundaria. Para fin de año, se conocerá cuál se aplicará en Santa Fe. El ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, anunció el retorno del tradicional esquema de primaria y secundaria, y adelantó que será obligatorio el secundario en todo el país, al presentar ayer por la tarde el anteproyecto de la futura norma educativa nacional. Planteó, de esta manera, la derogación de la Ley Federal sancionada durante el gobierno de Carlos Menem, y que quedarían eliminados la educación general básica y el Polimodal. Se fijaría una escolaridad obligatoria de 13 años, que abarcaría desde el Nivel Inicial a toda la enseñanza media. Actualmente, son 10 años obligatorios de escuela (hasta el tercer ciclo de EGB). Filmus precisó que la estructura educativa se unificará en todo el país en sólo dos modelos: 6 años de primaria y 6 de secundaria, ó 7 de primaria y 5 de secundaria. Ése es uno de los puntos salientes del borrador porque determina que las jurisdicciones únicamente podrán elegir entre estas dos opciones. ``A partir de la aprobación de esta ley, Argentina comienza a avanzar desde la fragmentación que lo llevó a tener más de 50 modelos de articulación distintos entre los niveles, a un solo modelo educativo'', aseguró Filmus. ``Es un avance para los adolescentes, que vuelven a tener la escuela secundaria para que los prepare para el mundo del trabajo y también para seguir estudios universitarios; y que el Estado se haga responsable de la obligatoriedad de la educación durante 13 años'', subrayó el ministro. Adelantó, además, que ``existen excelentes condiciones para que la norma sea aprobada antes de fin de año'', a fin de que ``se esté en condiciones de aplicarse en el 2007 y no esté atada al debate partidario en el año electoral''. La intención es que el proyecto que se dio a conocer ayer sea enviado al Congreso en noviembre. No obstante, como lo recalcó el ministro nacional, es solamente ``un borrador'' que ahora será sometido a un nuevo debate público durante dos meses. En la presentación de la norma, estuvieron también el secretario de Educación de la Nación, Alberto Tedesco; la directora general de Educación bonaerense, Adriana Puiggrós, y el ministro de Educación porteño, Alberto Sileoni, en el Palacio Sarmiento. Según mencionaron, la iniciativa contó con el aporte de 750 mil docentes, 40 mil escuelas, 700 organizaciones sociales y 12 mil opiniones recibidas por Internet. En Santa Fe ``Nosotros estamos evaluando participativamente con los docentes del tercer ciclo el tema de la estructura; tenemos que resolver adónde vamos a poner el 7° año. Y vamos a trabajar con evaluaciones, que ya estamos haciendo mediante los ateneos de EGB completa. También haremos ateneos del Polimodal para ver qué opinan'', dijo la titular de la cartera educativa provincial, Adriana Cantero. El MEC pone el ojo en los aprendizajes que adquieren los chicos, las tasas de escolarización y de retención. Una vez obtenidos los resultados de ese relevamiento, ``vamos a decidir adónde irá el 7mo. año: si a la primaria o a la secundaria. Seguramente, para fin de año lo tendremos definido'', adelantó. Recalcó, además, que el cambio propuesto por el gobierno nacional es de ``estructura y denominación, porque se deja de llamar EGB y Polimodal''. Pero advirtió que ``no es una vuelta al anterior sistema, porque el secundario seguirá siendo orientado, vinculado a áreas, como es ahora el Polimodal''. A la funcionaria le parece que la obligatoriedad del secundario es un ``gran desafío, pero absolutamente necesario. Si vamos a tener una nueva ley, debemos ir por más, garantizar más años porque, para el mundo que nos toca vivir, el conocimiento es fuente de poder''. Igual, advirtió que todos estos cambios se harán ``progresivamente; se está hablando de plazos de 5 ó 6 años''. El anteproyecto estipula un período de seis años para que, a través de acuerdos entre el Ministerio y el Consejo Federal de Educación, se defina la ubicación del 7° año de la escolaridad. El proyecto también especifica que el secundario tendrá dos ciclos: uno básico y común, y otro orientado a distintas áreas de conocimiento. Crearán la figura de tutor o coordinador de curso, que supervisará y orientará la formación de los alumnos. ``Queremos acabar con los `docentes taxi' y fijarles una sola escuela'', destacó Filmus. Al respecto, Cantero se mostró interesada en buscar alternativas a los modelos de organización actual de la escuela media. ``Incluso, los chicos están interpelando los modos tradicionales de enseñanza. Por eso, estamos pensando que no podrían permanecen en una organización con profesores `taxi', que no establecen relaciones personales. Nos planteamos la necesidad de un vínculo más fuerte, de acompañamiento más sostenido, de tutoría sostenida; vamos a pensar en roles importantes''. Dictadura, Malvinas y Educación Sexual La futura norma extiende al secundario la enseñanza de una lengua extranjera obligatoria y promueve la educación rural y la educación en contextos de privación de la libertad (en cárceles) como modalidades específicas. Crea, además, el Instituto de Formación Docente y promueve la universalización del Nivel Inicial, con especial énfasis en sala de cuatro años. El ministro señaló artículos incluidos después de ser planteados por organismos de Derechos Humanos, que aseguran el tratamiento en las escuelas de tres temas: la soberanía sobre las Islas Malvinas, el papel de la Argentina en el Mercosur y la memoria de hechos como la última dictadura militar. Entre los objetivos de la política educativa, el artículo 13 dispone ``brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable''. Además, se establece que ``para siempre en la Argentina el piso de la inversión'' en el área de educación tiene que ser del 6 por ciento del Producto Bruto Interno, lo que continúa con lo establecido en la Ley de Financiamiento, que sólo rige hasta al 2010. DyN/Télam/El Litoral