Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Todas las carreras universitarias tienen una primer cátedra “filtro”. Muchos alumnos chocan con esa barrera y se frustran. Pero hay espacios que ayudan a sortearla con éxito.
Luciano Andreychuk
landreychuk@ellitoral.com
Twitter: @landreychuk
Es la muralla académica que tiene que pasar el ingresante al mundo universitario: la materia “filtro”. La más difícil, la que quita el sueño, el hambre, hasta las ganas de seguir estudiando a veces. Es el primer gran desafío académico para el alumno. Pero hay que tomarlo así: como una prueba nada más; difícil, sí, pero que no debe sobredimensionarse ni dramatizarse.
En las carreras tradicionales, como por ejemplo Abogacía, esa materia “filtro” es Teorías Políticas -Civil I también podría incluirse-; en Medicina, Anatomía; en Ciencias Económicas, Análisis Matemático; en Arquitectura, Dibujo Técnico; y en las ingenierías, aquellas relacionadas con la química, matemática o la física.
En las sociales
En Abogacía, por ejemplo, Ciencias Políticas es la más difícil quizás por la fuerte carga teórica y por lo abstracto de sus contenidos. Es la que complica bastante en el ingreso. También Civil I. En la Facultad de Derecho de la UNL (FCJS) “la comprensión de textos es una gran dificultad para la mayoría de los ingresantes. Por eso, en nuestra facultad funciona periódicamente un taller que se llama ‘Leo’ (optativo), y que sirve para que los chicos sepan usar bien las técnicas de estudio”, explicó a El Litoral Guillermo Ferrero, del centro de estudiantes de esa unidad académica.
Este espacio de taller sirve para aprender cómo hacer correctamente cuadros sinópticos, o cómo manejar el léxico técnico del Derecho. “Es un taller pensado para ingresantes, organizado desde Secretaría Académica y donde colaboran psicopedagogos y profesores”, agregó.
Para Maximiliano Neder -alumno de 2do. año de la Lic. en Diseño de Comunicación Visual, Fadu/UNL- las materias más difíciles son las del taller introductorio. “Ahí te topás de golpe con el gran universo de la universidad. Venís de la secundaria en primera y acá tenés que estar en sexta a fondo”, comparó. En primer año, Introducción a la Historia tiene mucho contenido. Son cátedras muy exigentes. Pero siempre se pueden pasar esos ‘filtros’ con tiempo y dedicación”, dijo el joven.
En primer año de Arquitectura la materia más difícil parece ser Dibujo Técnico. “No vengo de una escuela técnica, no tengo una buena base. Me costó bastante, tuve que ir a profesores particulares. Y a lo largo de la carrera, las materias filtro son Historia (hay cuatro módulos) y Proyectos. Son la base de la carrera”, comentó a este medio Micaela Wernlli, alumna de 2do. año de esa carrera (Fadu/UNL).
Ciencias exactas
Ya en la facultad de Ciencias Económicas (FCE/UNL), en la carrera de CPN las materias “filtro” son Matemática, Contabilidad básica y Análisis Matemático, en el ciclo básico.
“Creemos que el ingresante se enfrenta con materias que tienen teoría: en la carrera de contador, hay mucho por aprender de los libros sobre Impuesto a las Ganancias, por ejemplo. Pero también están aquellas que demandan mucha ejercitación práctica. Entonces, se trata de comprender contenidos teóricos, pero también hacer mucha ejercitación de problemas matemáticos y contables. En este punto, estudiar en grupo ayuda”, comentó Juan Ignacio Suppo, del centro de estudiantes de la FCE.
Ciencias de la salud
Edwin Mamani estudia Medicina. Está en 1er. año. Llegó de Perú y vino a la Argentina interesando por la integralidad de la carrera de Ciencias Médicas (FCM/UNL) y para conocer una nueva cultura.
“La materia más difícil para mí es Anatomía. Tiene mucho contenido, es cargada y para quien no está muy familiarizado con la terminología propia de esa área, se hace un poco difícil”, explicó. El joven fue simple al responder cómo enfrenta esa materia filtro. “Dedicarle tiempo a Anatomía, más tiempo que a otras materias quizás. Dormir menos si es necesario (risas)”.
Tips para enfrentar ese miedo
La materia más difícil de 1° año no debe dramatizarse: hay que tomarla como un desafío, difícil pero no imposible. Y si no se puede aprobar a la primera vez, habrá segundas oportunidades, porque el sistema permite esa flexibilidad.
Dependiendo de la materia -si es muy teórica o demanda más práctica y ejercitación-, hay que aplicar las técnicas de estudio más apropiadas.
En las materias con mucha teoría, es recomendable saber usar cuadros sinópticos y subrayado, o tomar apuntes en clase y hacer resúmenes propios con las conceptualizaciones más importantes.
Oralizar los contenidos leídos también ayuda.
En las materias con más práctica, la repetición de la ejercitación y la contrastación con el mismo ejercicio hecho por otro compañero es una buena sugerencia.