La reforma de la Constitución configura un hito fundamental de la historia institucional de la provincia de Santa Fe, puesto que se trata de la "norma fundamental" que irradia su fuerza normativa en todo el orden jurídico provincial. Bajo esta perspectiva, su redacción no puede quedar en manos de unos pocos o de un solo sector político, sino que debe abrirse a la participación y los aportes de toda la comunidad.
En este sentido, la Universidad Católica de Santa Fe, conformó una comisión con la finalidad de elaborar propuestas fundadas sobre los artículos y materias que se proponen reformar e introducir en el nuevo texto de la Carta Magna provincial.
El vicerrector Académico, doctor Guillermo Kerz es uno de los responsables de coordinar la comisión que en los últimos días estuvo trabajando en un documento para enviar a quienes serán los convencionales. "Se trata de propuestas que les haremos llegar a quienes resulten electos de los distintos espacios políticos, a la manera de una contribución que nos permita dialogar e intercambiar ideas sobre los aspectos de la reforma constitucional".
En particular, Kerz señaló que las contribuciones tienen que ver "especialmente sobre aquellos temas que se vinculan de un modo más estrecho con el respeto de los derechos humanos de toda persona humana en su dignidad y con el logro de objetivos para la consecución del bien común de nuestra provincia".
En una primera instancia, la comisión elaboró una serie de preguntas sobre algunos artículos a reformar e introducir en la Constitución, a los fines de que los candidatos a convencionales, que quieran y les resulte posible, las contesten.
En este sentido, desde la comisión pretenden visibilizar y concientizar sobre la importancia que tiene desde el orden institucional y para el ciudadano de pie la reforma. "La respuesta a las preguntas tiene este doble interés, por un lado conocer el pensamiento de los candidatos y los partidos políticos, pero por otro que la comunidad se entere e informe sobre cuestiones puntuales que hacen al respeto de la dignidad humana y a una sociedad democrática, pero al mismo tiempo que la comunidad cuente con esa información", expresó.
Entre las preguntas formuladas se destacan aquellas que se vinculan con la modificación del artículo 3 de la Constitución provincial, relativo a la relación Iglesia y Estado; al artículo 13 sobre derecho de reunión; al artículo 17 relativo a la acción de amparo; al artículo 19 sobre el derecho a la salud; al artículo 107 sobre autonomía municipal y al artículo 109 sobre derecho a la educación.
Universidad Católica de Santa Fe. Crédito: Manuel Fabatía
Asimismo, también se consultó sobre las propuestas de los candidatos y sus respectivos espacios políticos, con relación a materias que la ley autoriza a introducir o regular en la Constitución, tales como seguridad pública, derechos y deberes digitales, derecho a la ciudad, protección del ambiente, principios en materia de políticas públicas y medidas de acción positiva.
La situación económica y social, y el desinterés por la política lleva a que en general los ciudadanos no estén atentos ni interesados en la reforma, en tanto lo ven como algo lejano y que no afecta la cotidianeidad. "Como parte de la sociedad y por nuestro rol desde la academia, nos parecía relevante expresar estas inquietudes a los convencionales, pero a la vez visibilizar el hecho y la importancia de la reforma en la comunidad. Este es un aporte más, entre otros", concluyó el vicerrector Kerz.
La comisión está conformada por docentes e investigadores de la UCSF de las ramas del derecho, medicina, psicología, bioética, economía y educación. La integran la doctora María Marta Didier, magister María Florencia Pietroni, licenciado Alberto Papini, doctor Sebastián Del Paso, presbítero doctor Sergio Götte, presbítero José Luis Ayala, magister Rubén Boni, especialista Ana Luisa Natta, doctora Zully María Degano y la doctora María Alejandra Peresutti.
Preguntas por temática
Seguridad pública: ¿Qué principios jurídicos considera se deben incorporar con relación al rol de las fuerzas de seguridad en el mantenimiento del orden, la prevención del delito y la actuación ante emergencias?
Derechos y deberes digitales: ¿Qué principios jurídicos propone o entiende deberían ser incorporados en materia de derechos y deberes digitales, ciudadanía digital y gobierno abierto?
Derecho a la ciudad: ¿Qué principios jurídicos estima que deben ser incorporados en materia de ordenamiento territorial, hábitat, urbanismo y derecho a la ciudad?
Protección del ambiente: ¿Usted entiende que la protección del ambiente en la Constitución provincial exige reconocer calidad de sujeto de derecho a los recursos naturales (ríos, lagunas, etc) o a los animales? ¿Qué cláusula propondría en materia de protección del medio ambiente?
Principios en materia de políticas públicas: ¿Qué principios jurídicos tiene proyectado incorporar a la Constitución de la provincia de Santa Fe con relación a políticas públicas basadas en evidencia, gobernanza de datos y planificación y evaluación de políticas públicas?
Medidas de acción positiva: ¿A qué grupos Ud. considera deberían beneficiar las medidas de acción positiva y si cabe realizar un listado cerrado de tales colectivos? Dado que la Constitución debe reformarse para permanecer durante largo tiempo y resulta imposible que el constituyente prevea los cambios sociales que pueden producirse le consultamos si ¿en lugar de proponer una lista cerrada no cabría referirse a aquellos grupos o personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, previendo de tal modo los cambios históricos y cómo estos podrían afectarlos? ¿Qué entiende Ud. por disidencias?
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.