+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
Cónclave

EDUCACIÓN

Formar para la inclusión

Educación Especial: un cambio de paradigma

Docentes de la Diplomatura en Inclusión Escolar de la UCSF abordan la temática y los desafíos que hoy se plantean sobre derechos y barreras, inclusión e integración, terminología y nuevas coordenadas.

Educación Especial: un cambio de paradigmaEducación Especial: un cambio de paradigma

Domingo 6.8.2023
 12:08
Redacción EL
Redacción EL
|

Desde hace ya muchos años la educación especial tiene un papel importante en el recorrido educativo de nuestro país. La creación de la Dirección de Educación Especial, un 9 de agosto de 1949, marca un hito en esta historia, ya que cada año se recuerda esa fecha dedicándola a los profesores que trabajan con estudiantes con discapacidad.

En este sentido, hablar de Educación Especial refiere al conjunto de mecanismos y aprendizajes adaptados a las necesidades de los estudiantes con habilidades educativas especiales, con el objetivo de proporcionar las herramientas educativas adecuadas a aquellos que sufren algún tipo de discapacidad.

De esta manera, los niños y niñas que no presentan un desarrollo típico "pueden acceder a la formación y desarrollarse en plenitud, de modo tal que puedan insertarse a la vida adulta con mayor facilidad y, en lo posible, llegar a ser adultos independientes, que puedan valerse por sí mismos gracias a la educación recibida", señala Florencia Gelcich, licenciada en Terapia Ocupacional y docente de la Diplomatura en Inclusión Escolar de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe.

Mirá también

Mirá también

La UCSF creó un Observatorio del Ciclo de Vida

De lo integrador a lo inclusivo

Con el correr del tiempo, y a nivel mundial, se ha dado un profundo cambio, hasta el punto de la transformación, del paradigma de la integración por el de la inclusión educativa. "La integración educativa respondía al modelo médico/rehabilitador, según el cual las personas debían ajustarse a la normalidad -lógica homogeneizadora-, en donde se diseñaban recursos para las personas en función de sus limitaciones teniendo en cuenta lo que no podía hacer. El límite se localizaba en la persona", explica la licenciada en Psicopedagogía, Mariana Castellví, docente de la cátedra de Inclusión Socioeducativa de la UCSF.

Por su parte, "la inclusión educativa responde al paradigma social de la discapacidad, donde la riqueza está en la diversidad, la persona está incluida desde sus diferencias -lógica heterogénea-, donde el límite se localiza en el contexto. Los objetivos están orientados a brindar los recursos desde el entorno, minimizando lo que dificulta y potenciando lo que favorece a la persona para que pueda desenvolverse de la manera más autónoma posible", expresa Castellví.

De este modo, agrega Florencia Gelcich, "la educación especial dejó de tener un recorrido paralelo a la educación formal, para estar estrechamente ligada, interactuando juntas, con el fin de generar una sola educación, que sea inclusiva y para todo individuo; si en la convivencia del día a día nos pensamos diversos, debemos pensar propuestas así para las escuelas".

Mirá también

Mirá también

Psicomotricidad, un aporte para potenciar cada etapa de la vida

Hacer efectivo un derecho

Estamos transitando un gran cambio de paradigmas en relación a los procesos de inclusión escolar, y tanto la Convención de Salamanca, como la declaración de los derechos de las personas con discapacidad y las leyes nacionales, se hacen eco de este escenario, y trabajan en función de los nuevos desafíos.

Según proclama la Ley Nacional 26.206, el estado debe garantizar y brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos (artículo 11, inciso n).

Castellví señala que "el gran desafío es cómo hacer efectivo ese derecho, es decir, cómo construir o transformar sistemas educativos que garanticen las condiciones que se han demostrado imprescindibles para que a todos los alumnos se le brinden las mejores posibilidades, teniendo en cuenta su perfil individual y su contexto".

Entre algunas propuestas, la Psicopedagoga destaca la necesidad de que todos los profesionales de la educación conozcan los principios del diseño universal en todas sus dimensiones y que se capaciten para poder implementar en sus planificaciones las pautas DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), como así también en el uso y aplicación de las tecnologías. Tenerlas en cuenta a la hora de planificar, diversificará cada propuesta educativa, brindando variedad de formas para acceder al conocimiento, incluyendo todas aquellas ayudas, técnicas y estrategias didáctico/pedagógicas de la educación especial.

"La inclusión es un derecho de todas las personas, que como tal no admite excepciones o restricciones, ellas están en la debilidad de los recursos y de las voluntades para poder llevarlos a la práctica. Los cambios y las transformaciones que se necesitan dentro del sistema educativo son inmensos y profundos, con compromisos aquí y ahora, en cada contexto, con las circunstancias de cada alumno, y con los equipos escolares y terapéuticos intervinientes", manifestó Mariana Castellví.

Mirá también

Mirá también

En la UCSF implementan un proyecto de reciclaje con triple impacto: económico, social y ambiental

Superar las barreras

El camino de la inclusión aún se está construyendo en ambientes integradores. El propósito de la inclusión es permitir que profesores y estudiantes se sientan eficaces ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer los entornos de aprendizaje; hoy llamadas aulas heterogéneas.

La inclusión debe ser tomada como un proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la presencia, el rendimiento y la participación de todo el alumnado en la vida escolar con especial atención a aquellos alumnos más vulnerables a la exclusión, el fracaso o a la marginación, detectando y eliminando las barreras que limitan dicho proceso.

Las barreras son las que impiden el ejercicio efectivo de los derechos para lograr la inclusión, entre ellas las prejuicios, creencias y actitudes de todos los actores del escenario educativo (explícitos o no, reminiscencias que aún quedan de los antiguos modelos de la discapacidad).

"Los que trabajamos en estas temáticas enfrentamos un gran desafío y debemos tener una postura activa, entendiendo que la inclusión es un derecho irrefutable. Debemos ser modelos para los que desconocen la problemática, gestionando cambios actitudinales en todas las personas, posibilitando espacios de diálogo e información, compartiendo las acciones que resultaron positivas (fortalezas) para continuar evaluando este proceso multidimensional. Debemos propiciar la formación continua de los docentes y la participación activa de las familias", concluye Castellví.

#TEMAS:
Edición Impresa
Educación

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
La universidad se prepara para un cambio importante: llegan los créditos académicos
El déficit comercial con Brasil pone en riesgo el superávit de este año
Salud ginecológica: ¿qué es un embarazo ectópico?
La Cámara de Diputados de Santa Fe aceptó vetos y nuevos textos a tres leyes sancionadas en noviembre

Te puede interesar:


  • Al día con los resultados de Divisiones Inferiores de Liga Santafesina
  • Designaron un nuevo titular para la Aduana Santa Fe, tras los cambios en ARCA y exportaciones
  • Temporal en Formosa: más de 400 mm de lluvia y decenas de familias evacuadas
  • Antonio Caggiano fue junto a Jorge Bergoglio, uno de los 17 cardenales primados de la Argentina
  • Pullaro: "La obra pública genera más igualdad cuando llega a cada una de las localidades de la provincia de Santa Fe"
  • Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
  • La universidad se prepara para un cambio importante: llegan los créditos académicos
  • El déficit comercial con Brasil pone en riesgo el superávit de este año

Política

Inauguró tres tramos repavimentados Pullaro: "La obra pública genera más igualdad cuando llega a cada una de las localidades de la provincia de Santa Fe"
En el retorno de las sesiones ordinarias La Cámara de Diputados de Santa Fe aceptó vetos y nuevos textos a tres leyes sancionadas en noviembre
Cruces tras la caída del proyecto Milei apuntó contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"
Tras el sorpresivo revés en el Senado Ficha Limpia se quedó en el intento y disparó sospechas y acusaciones
Plan de transición Milei ratificó que el peso seguirá vigente para el pago de impuestos

Área Metropolitana

Clima Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina
Primera impresión del arzobispo de Santa Fe Mons. Fenoy: “El nuevo papa León XIV conoce la sensibilidad latinoamericana y eso es muy importante”
Congregación de San Agustín “Siempre rezaba por él y pensé que iba a ser papa”: la relación de un fraile residente en Santa Fe con León XIV
Ciudad de Santa Fe Eximen de dos tributos a los frentistas afectados por el socavón de 9 de Julio y Bv. Pellegrini

Sucesos

Megaoperativo Amanecer agitado en barrio Centenario: 12 allanamientos y varios detenidos
Actualmente hay 246 presos Autoridades judiciales de toda la provincia recorrieron la nueva Cárcel Federal de Coronda
Santa Rosa de Calchines Detenido por pasar amenazas de muerte por debajo de la puerta
Resolución judicial Ataque a los cadetes: el juicio no será por jurados y declararán casi 100 testigos
Inseguridad en Santa Fe Ola de robos en barrio Santa Rita: vecinos denuncian abandono y falta de luz

Información General

Boletín Oficial Designaron un nuevo titular para la Aduana Santa Fe, tras los cambios en ARCA y exportaciones
Ilustre corondino Antonio Caggiano fue junto a Jorge Bergoglio, uno de los 17 cardenales primados de la Argentina
Panorama astrológico Horóscopo de hoy 9 de mayo de 2025
Vigentes hasta el 14 de mayo Mirá las ofertas en Alvear Supermercados
Alergias alimentarias Contaminación cruzada y etiquetas confusas: un combo peligroso para la salud
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar