Intercambio en Murcia en torno a la problemática de la huella de carbono
Docente de la Universidad Católica de Santa Fe expuso los avances de su investigación sobre el abordaje institucional a nivel local y provincial ante desafíos del cambio climático.
Juan Manuel Díaz, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Misiones y docente de la UCSF Sede Posadas.
14:32
Desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, los países han intensificado sus esfuerzos para abordar el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consecuente calentamiento global. En este contexto, Argentina avanza en la elaboración de su estrategia con vistas a 2050, con el objetivo de lograr un desarrollo con bajas emisiones de GEI.
Recientemente, referentes internacionales y especialistas en la materia se hicieron presentes en la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (Ucam) en el marco del Congreso Internacional "Manejo Forestal e Innovación para un Mundo Neutro en Carbono". La Universidad Católica de Santa Fe estuvo presente de la mano del doctor Juan Manuel Díaz, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Misiones, y docente de la Casa de Estudios en la Sede Posadas.
Díaz presentó los avances del proyecto que busca demostrar la necesidad de innovación y adaptaciones institucionales para enfrentar los desafíos del cambio climático global. Ante la atenta audiencia de especialistas de diversas disciplinas y universidades de España, Grecia, Suiza e Italia, el ministro y también docente de la UCSF compartió los resultados de su trabajo titulado "Investigación, innovación institucional de provincias y municipios frente al cambio climático".
Participación de la UCSF en el Congreso internacional organizado por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia.
Estados protagonistas
Durante la exposición, explicó que el tema trabajado, vinculado al cambio climático, recorre cuestiones que tienen que ver con la sustentabilidad, el trabajo más eficiente de industrias del sector agropecuario y forestal, a los efectos de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sin que exista una mengua en los resultados económicos y sociales, tratando de abarcar todos los pilares de la sustentabilidad.
Cabe recordar que la provincia de Misiones fue una de las primeras en contar con un ministerio para abordar la temática ecológica y ambiental. En esa línea, la UCSF hizo lo propio con la creación del Instituto de Derecho, Ambiental, Forestal y Federal en la sede Posadas.
"En mi ponencia en particular, intenté traducir algunos resultados del proyecto de investigación que todavía no finalizó. En general, reflejan los avances que se producen en el ámbito del derecho público, provincial y municipal, a través de los cuales las provincias o estados subnacionales asumen un rol de protagonismo en la acción climática, tratando de ser más exigentes en el cumplimiento de sus programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como también en los planes de respuesta que están consignados en la Ley Nacional de Presupuestos mínimos de adaptación y mitigación frente al cambio climático", explicó el doctor Díaz.
"La investigación recaba experiencias de distintas provincias y en particular, la de Misiones, que cuenta con la Secretaría de Estado de Cambio Climático, única en el país, y distintas leyes que profundizan en esa temática, como aspectos relevantes a señalar y a transmitir vinculados al ejercicio de las políticas públicas, pero que también involucran a todos los ciudadanos".
Compromiso y vinculación institucional
Durante las jornadas se abordaron dos ejes fundamentales: la compensación de emisiones y la gestión forestal. Los participantes presentaron y debatieron métodos avanzados para aumentar la captación de CO2 a través de intervenciones estratégicas en bosques. Asimismo, se expusieron tratamientos innovadores que, además de absorber dióxido de carbono, contribuyen a reducir el riesgo de incendios.
En este marco, la Universidad Católica de Santa Fe y la Universidad Católica de Murcia asumieron un compromiso para debatir e investigar sobre estas cuestiones y mediante un acuerdo de vinculación, docentes de ambas instituciones participan de diferentes actividades. Por la UCSF, la Dra. Zully María Degano, ex decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, forma parte del comité científico del congreso, junto a destacados profesionales y expertos del sector forestal y medioambiental internacional.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.