"Señales": un encuentro con la música coral argentina contemporánea
El Coro Polifónico Provincial de Santa Fe presenta un programa dedicado a compositores y compositoras (a partes iguales) de nuestro tiempo. Las ocho obras seleccionadas retoman textos de autores regionales y universales, como Jorge Luis Borges y Sor Juana Inés de la Cruz. El Litoral recorre aquí las particularidades de esta música, de la mano de la directora del organismo, Virginia Bono.
El Coro en pleno, conducido por Virginia Bono, con Matías Bustafán al piano. Foto: Eduardo Edmundo Seval
El próximo domingo 12 de mayo a las 18, el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, bajo la dirección de Virginia Bono, se prepara para ofrecer un extraordinario concierto en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, ubicado en 4 de Enero 1510. Bajo el título “Señales”, este evento promete ser una experiencia única para los amantes de la música coral.
En esta ocasión el organismo, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Provincia, sorprenderá con un programa exclusivamente compuesto por obras de destacados compositores argentinos contemporáneos. Desde la pluma de José Pedroni y Lucrecia Romera hasta las letras de Marcela Neme, Edith Vera y Sor Juana Inés de la Cruz, pasando por una obra inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges “Las ruinas circulares”, las composiciones seleccionadas prometen sumergir al público en un viaje emocional y artístico sin precedentes. Emilio Dublanc, Laura Otero, Esteban Tozzi, Marta Lambertini, Águeda Garay, Oscar Llobet, Laura Alberti y Diego Boero son los brillantes compositores cuyas creaciones serán interpretadas por el Coro.
El Polifónico que en el último concierto deslumbró con sus interpretaciones de Giacomo Puccini, ahora se prepara para enfrentar un nuevo desafío, al presentar un programa de extrema sutileza interpretativa. Cuatro de las obras seleccionadas serán estrenadas mundialmente, lo que agrega un aura de emoción y expectativa al evento.
En diálogo con El Litoral, Bono repasó las particularidades de este repertorio, como así también adelantó sus proyectos futuros.
-¿Cómo se llegó a este programa, y cómo fue la colaboración con los compositores?
-Yo tenía como varias líneas; creo que una señal del concierto es poder incluir producciones de compositoras mujeres. No hay tanta producción: no son muchas las compositoras en Argentina que se dedican a componer para coro. Entonces eso es parte en realidad de un proceso que es ajeno al Coro Polifónico y ajeno a este concierto; que se viene dando mucho, por suerte, y que se está incentivando a través del Foro Argentino de Compositoras, a través de distintas acciones que van llegando a cabo directoras corales y compositoras.
El hecho de que yo esté imbuida en ese ambiente me llevó a pensar la idea de incorporar en números parejos composiciones de autoras mujeres y autores hombres. Entonces este programa, que reúne ocho piezas, tiene cuatro obras de mujeres y cuatro obras de compositores hombres. Ese fue el concepto: pensar en una señal que nosotros estuviéramos dando, además de la señal importante de hacer música actual de compositores vivos. Ese es otro concepto que me interesaba exponer en este concierto.
Por supuesto no están todos vivos, son seis: incluimos en el final algunos compositores clásicos, por así decirlo, del siglo XX: es el caso de Emilio Dublanc y Marta Lambertini, que falleció hace pocos años.
A partir de ahí fue buscar la equiparación en estilos, sobre todas las cosas: tenemos dos compositores con estéticas más antiguas; algunos compositores en una estética que se refiere más a lo que es la canción, siempre original para coro; otras que tienen más que ver con la composición más contemporánea, basadas en otros en otros sistemas melódicos (las piezas son tonales, pero por ahí no están organizadas de la manera más tradicional).
El armado de un programa siempre es como un rompecabezas, donde hay muchas obras puestas en la mesa y después se va como seleccionando. Y el punto de poder estrenar obras siento que también es una señal que los coros de nuestro tiempo tienen que abrazar; y mucho más aún un coro profesional, como es el Coro Polifónico de la Provincia, que lo ha sabido hacer en otras épocas. Retomar eso también creo que es importante y es una señal.
Tomamos como título del concierto el de una de las obras, la de Águeda Garay, con texto de Cristina Pepe, que justamente se llama “Señales”. Ahí es como que cierra: ese fue un poco el concepto. Y sí: hay cooperación de parte de los compositores, porque algunas obras están editadas (en realidad creo que solo una) y el resto son por supuesto propiedad entera de los compositores. Entonces me comuniqué con cada uno de ellos, les hablé de la propuesta, y tenemos la autorización para poder ejecutarla; y además la gran estima y alegría de que su obra se va a escuchar: en definitiva, eso es lo que moviliza a los creadores.
Novedad
-Cuatro de las obras son estrenos mundiales. ¿Qué se puede contar de ellas?
-Tenemos dos composiciones de creadores santafesinos. O mejor dicho: una santafesina y un santafesino adoptado. En el caso de “Señales” es una pieza que yo le había encargado el año pasado a Águeda, a quien vengo siguiendo y apoyando desde mi lugar, a que componga, a que conozca el instrumento coro: que se sienta familiarizada con el coro y tenga ganas de regalarnos su talento. Así que muy contenta con esa obra; ella se inspiró en un poema de Cristina Pepe, otra santafesina, mujer de la cultura de nuestro medio.
Como muchas piezas contemporáneas, nos dejan un mensaje que va más allá de la música. O mejor dicho: la música traduce lo que el poema nos está interpelando. Esta es una obra que habla sobre el tren de la vida, que es vertiginoso, y que a veces nos tiene sin prestar atención a lo que sucede a nuestro alrededor. La música expresa todo ese correr infinito, incluso precipitado. “Pero llegará un día”, dice la poeta, “en que todo se va a ver más claro”, y en que entonces nosotros podamos ver. Así que es un es un planteo de la realidad, pero también con un toque esperanzador; y eso se se escucha.
Creo que hay un gran compromiso de las piezas y de los creadores de la música actual con lo que nos sucede a todos en la vida; tanto externamente como internamente. Es el caso también de otra de las obras, de Laura Alberti: una directora y compositora de Villa María. Ella rescata la poesía de una escritora también de Villa María: es un pedido a la vida de responder, con la propia vida, a las cosas esenciales; a estar pendiente de los demás, a dar un brazo de ayuda, a ser amable con las palabras.
La obra de Oscar Llobet es una pieza que fue compuesta en 2015, que fue premiada en un concurso de composición de obras argentinas y que nunca se había estrenado. La conozco ya desde esa época, le tenía ganas, pero no la podía hacer con mi coro (Estudio Coral Meridies): precisaba un coro más grande. Cuando este proyecto fue tomando forma me dio mucha alegría poder hacer la obra de Oscar, porque es una pieza de una gran complejidad, muy de ingeniero. Se basó en un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, un villancico, que de por sí tiene una forma del siglo XVI, con coplas y con estribillo.
La consigna en ese concurso era que la pieza plasmara en algún sentido algo de la cultura popular o de la música popular argentina. Entonces esta pieza es una conjunción: hay un lenguaje contemporáneo, pero toma como inspiración algunas danzas argentinas como la chacarera, la huella, la vidala; también algunos motivos musicales que nos harían parecer que estamos en el siglo XVI.
Todo eso lo hace en relación a este villancico de Sor Juana Inés de la Cruz, que a su vez incorpora cuatro palabras en quechua: la trae a la mexicana hacia nuestra América del Sur, incorporando una lengua con vocablos que se hablan o que tienen raíz en alguna región de la Argentina. Esas cuatro palabras son cuatro elementos que Sor Juana Inés toma como regalo al Niño recién nacido: el aire, la tierra, el fuego, el agua.
La cuarta es “La tarde y el bosque”, de Esteban Tozzi: es un compositor de Buenos Aires, muy prolífico; en los últimos años ha compuesto infinidad de canciones, muy ricas armónicamente, también basándose en poetas... me estoy dando cuenta que justo estos cuatro compositores eligieron poetisas: en este caso es una tucumana, Marcela Neme. Es un poema recreando todo un ambiente muy cálido, muy mágico, de un bosque; y la tarde.
A Esteban “le sale” la música y la pone a disposición de todos (risas); así que es alguien con quien yo no tenía ninguna relación, salvo habernos cruzado en algún en algún encuentro de directores corales. Cuando conocí esta canción me puse en contacto con él y todo fluyó.
Virginia Bono, directora titular del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe. Foto: Gentileza de la artista
Poesía en el cuerpo
-Este repertorio está muy vinculado a la poesía argentina, hay un caso de un cuento de Borges. ¿Cómo se trabaja con el coro esta interpretación de una literatura es en nuestra lengua y que porta un mensaje?
-Creo que es una tendencia generalizada que los compositores modernos, cuando componen música que no es religiosa (que ya tiene un texto establecido, incluso en latín), sino cuando hacen música basada en letra de autor, hay un gran compromiso musical con la poesía. Eso demanda que nosotros los intérpretes, los directores y cada uno de los cantantes, hagamos un trabajo de descubrir cómo el compositor interpreta la poesía a través de la música: cuáles son los elementos musicales que describen o representan. No siempre es una descripción, no siempre es una representación: depende del estilo de cada uno de los compositores. Pero cuál es “el truco”: dónde está plasmado en los elementos musicales esa poesía; y como nosotros, intérpretes, podemos llevarlo a cabo, con nuestros recursos vocales, con los recursos corales: la dinámica, la articulación, el timbre vocal, el balance armónico, la afinación.
Todo esos elementos entran en juego en la manera en la que nosotros recreamos la pieza musical. No es que el público vaya a entender todo el texto que nosotros cantamos, porque a veces el tratamiento polifónico no lo permite; o a veces ni siquiera es la intención del autor. Pero para nosotros es importante encontrar cuál es la idea musical interpretativa, expresiva, y poder llevarla con nuestras voces a cabo. El mensaje a veces llega en la lírica de la línea melódica, en la expresión de la frase musical; pero a veces llega en una en una sonoridad, en una idea, en una experiencia sensorial.
En la pieza de Marta Lambertini el planteo no es que se entienda la letra exactamente, sino que se comprenda la sensación. Entonces nosotros estuvimos trabajando mucho en cómo ejecutar la música para que la sensación de esa pieza, que es muy compleja, llegue al público. Es la sensación el mensaje mismo, no cada una de las palabras.
En otras obras no: es cada una de las palabras. Y en la que está basada en “Las ruinas circulares” de Borges, hay una cuestión conceptual: en el cuento hay un hombre que va creando a otro hombre, poco a poco. Entonces la pieza parece que se fuera creando poco a poco: hay palabras, pero no aparecen desde el primer momento consistentemente, con todas las vocales y consonantes. La obra va ejerciendo una sensación acústica hasta que pareciera que se conformaran la palabra, la armonía, las notas y la polifonía.
Ahí hay un paralelismo entre este mago que va creando a la persona, el compositor que va creando la obra y nosotros que iríamos creando en la audiencia la sensación de la obra completa. Y el desenlace que tiene el relato está expresado con el texto.
-¿Qué se viene para el coro después de este concierto?
-El 9 de junio, en el Teatro Municipal haremos “Un réquiem alemán” (“Ein deutsches Requiem”), de Johannes Brahms. Es un réquiem “humano”: un réquiem diferente de todos los que conocemos, una una obra magistral. La vamos a hacer en la versión que el mismo Brahms escribió para piano a cuatro manos y coro: es una una versión que pone en relieve al coro, que es el gran protagonista de esta pieza. Si bien hay una versión orquestal, que es magnífica, la versión con piano requiere otros desafíos de parte del coro, y creo que conecta más íntimamente: me parece que va a ser muy interesante para el público.
El 7 de julio, también en el Teatro Municipal, vamos a tener una gala de coros de ópera, con participaciones de solistas. El Polifónico tiene un gran potencial de solistas, y estas piezas sirven para poner eso en relieve y que se luzca el coro por sus solistas.
En agosto vamos a tener un programa de música antigua colonial, con alguna sorpresita que todavía no voy a revelar; sería algo así como la reposición de obras que se escucharon en el 1800 y que no se volvieron a escuchar nunca más. Con músicos invitados, especializados en la música antigua, y con instrumentos antiguos, coloniales.
En septiembre tenemos nuestro gran concierto aniversario, con la Misa en Mi menor de Anton Bruckner. Se cumplen 200 años de su nacimiento, es otro de los grandes jubileos de este año: tuvimos el de Puccini, también es el de Bruckner. Lo vamos a hacer junto con la Orquesta Sinfónica Provincial, con los vientos nada más, porque es una una obra que lleva sólo vientos y un gran coro a ocho voces. Va en el convento de San Francisco.
Unido a ese proyecto estamos desarrollando un proyecto con jóvenes cantantes, que van a hacer todo un proceso de formación dentro del Coro Polifónico, y van a cantar junto con éste esta obra de Bruckner.
Luego vamos a tener la visita de una maestra cubana de excelencia, Alina Orraca, para un repertorio cubano. Será el 24 de noviembre, es un domingo. Después un concierto junto con la Orquesta Sinfónica, para finalizar el año, y nuestro recorrido por distintas iglesias en conciertos navideños o conciertos de fin de año.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.