Sábado 21.12.2019
/Última actualización 10:50
Este domingo a las 19, en el club de música Dead Lovers (avenida Freyre 2986), el músico santafesino Efraín Colombo presenta su primer libro, titulado “Del imaginario al lenguaje musical”. Esta obra, que según la reflexión del propio artista viene a cubrir un espacio que demandaba la música popular santafesina, es un análisis de la cantata “Crónica cantada a Estanislao”, compuesta por Orlando Vera Cruz. Muestra una creación donde se entrelazan la música y las letras en forma de relatos e interacción de solista, coros, instrumentos y prolijos arreglos orquestales.
En dialogo con El Litoral, el autor del libro consideró que si bien se trata de un trabajo centrado en lo musical, también intenta resaltar otros aspectos. “No hay ningún libro que hable sobre una obra musicalizada al caudillo máximo que engalana a la costanera santafesina como es el Brigadier Estanislao López. Y tampoco que contengan una biografía detallada del cantor Orlando Vera Cruz. Desde ese punto de vista, siento que el libro aborda dos puntos que hacen a la construcción de nuestra identidad”, aseguró.
El proceso que derivó en la publicación del volumen fue muy largo. De hecho, Efraín lo sitúa 15 años atrás, cuando escuchó por primera vez la “Crónica cantada a Estanislao” en guitarra y voz de su propio autor. “No existían todavía los arreglos orquestales de la crónica, no estaba transcripta al lenguaje musical, para que 70 músicos puedan tocarla y un director dirigirla”, contó.
Más tarde, el músico hizo un profundo estudio de esa obra para elaborar su tesis de grado, que fue la semilla que derivó en el libro. “Lo que me pareció muy curioso es como el ritmo de las canciones tiene mucho que ver con lo que cuenta la historia. Es muy programática en ese sentido. Si hay una batalla el ritmo musical es de batalla, si hay nostalgia hay una canción lírica con un vuelo más melódico. Si hay cosas que sucedieron en el río, hay ritmos como la chamarra o el chamamé, que tienen que ver con el Litoral. La cantata tiene la complejidad de lo histórico relacionado con lo musical. Hay una simbiosis muy grande entre esos dos elementos, que muchas veces están distanciados”, explicó.
La motivación principal del libro fue, para el autor, la necesidad de responder una serie de preguntas propias. Sin embargo, por su organización y sus características, el libro podrá servir en el futuro como bibliografía para escuelas primarias, secundarias o universitarias, en carreras focalizadas en la música. De hecho, el libro tiene un código QR que permite el acceso a tres documentos fundamentales: las partichelas y partituras generales de la cantata, los textos completos de los relatos y canciones que la integran y un detallado escrito sobre la vida de Estanislao López. “Así, cualquiera que tenga el libro en la mano y la batuta para dirigir una orquesta, puede plantar las partituras en un atril”, sintetizó Efraín.
Un dato que descubrió Efraín Colombo durante su investigación es que Ariel Ramírez, cuando hizo su disco sobre los caudillos federales, basado en la escritura de Félix Luna, excluyó al Brigadier Estanislao López. “De modo que hay antecedentes de una obra histórica que narra la Guerra Civil Argentina, pero no fue tenido en cuenta el rol de Estanislao López. Es una figura histórica que no es tenida en cuenta a nivel nacional y es el que escribió los pactos preexistentes que rigen la Constitución. Desde ese plano, el libro tiene un valor”, explicó.
Desde su propio título, el libro une dos conceptos. El primero, el de imaginario. “Entendemos por imaginario todo aquello que se relaciona y se proyecta a partir de los sentimientos, lo que provoca sensibilidad, lo que se concibe en nuestro pensamiento y genera visiones en su momento irreales o poco comprensibles. Y ello, simplemente, porque se tiene amor por algo que por el momento solo uno ve y cree”, señala el autor. El otro, es “lenguaje musical”. Al respecto, Efraín invoca una definición de María del Carmen Aguilar: “Cada cultura ha organizado ha organizado y codificado sistemas de selección de los sonidos. De altura y de timbres. Estos lenguajes mediatizan la comunicación entre el compositor y el oyente y generan un segundo nivel de apreciación de la música”.