+ SECCIONES
El Litoral
BUSCAR
EL LITORAL
  • Todos los Títulos
  • Área Metropolitana
  • Sucesos
    • Santa Fe Policiales
  • Deportes
  • Política
    • Filtrado
  • Economia
    • Puerto negocios
    • Dolar Hoy
  • Educación
  • Salud
  • Información General
  • Clima
  • Regionales
  • Campolitoral
  • Internacionales
  • Actualidad Sabalera
  • Actualidad Tatengue
  • Arte
  • Necrológicas
  • Edición Impresa
  • Contenido Patrocinado
  • Clasificados
  • Agenda Cultural
  • Podcast
  • Servicios
  • Radios en vivo
  • Sitios
    • Mirador Provincial
    • Vivi Mejor
    • Notife
    • Sur 24
    • Revista Nosotros
    • Puerto Negocios
    • CyD Litoral
    • Educación SF
  • Escenarios & Sociedad
    • Show
  • Multimedia
    • Galerías de Fotos
    • Videos
    • Webstories
  • Opinión
  • Quienes Somos
  • Autores
  • Temas
  • Alianzas
  • Comercial EL

#HOY:

Maximiliano Pullaro
Javier Milei
Unión
Colón
Reforma Constitucional
León XIV

ESCENARIOS & SOCIEDAD

Cintia Carrió

"Cada lengua es una ventana a un universo cultural"

En su ingreso al Centro de Estudios Hispanoamericanos, la especialista ofreció una conferencia apasionante sobre la diversidad lingüística del Gran Chaco y la importancia de su preservación para futuras generaciones.

"Cada lengua es una ventana a un universo cultural"

"Cada lengua es una ventana a un universo cultural"

Jueves 22.8.2024
 20:00

Días pasados, en un acto realizado en el Museo Etnográfico, la doctora Cintia Carrió se incorporó como miembro de número del Centro de Estudios Hispanoamericanos con una conferencia sobre “Lenguas y culturas en el Gran Chaco santafesino: entretelones de una encrucijada”.

Carrió refirió que la diversidad del país no se reduce a sus paisajes naturales, sus climas, su flora y su fauna, sino que su riqueza se extiende además a una enorme diversidad etnolingüística. En el país se hablan más de quince lenguas indígenas con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual, entre ellas pueden mencionarse: ava-guaraní; aymara; chané; chorote; chulupí; guaraní; mapudungun; mbyá guaraní; moqoit (mocoví); pilagá; qom (toba); quechua; tapiete; vilela; wichí. A estas lenguas originarias se suman, además, las lenguas de migración y la lengua de Señas Argentinas.

En su conferencia puntualizó que la provincia de Santa Fe forma parte de la región del Gran Chaco argentino, la región en la que se concentra la mayor diversidad lingüística. Aquí se hablan originariamente las lenguas qom y moqoit, esta última de manera exclusiva (antes de las migraciones hacia zonas urbanas concentradas como La Capital). No obstante, en la actualidad, son más los pueblos representados en la provincia.

Según explicó, en la Argentina no había registro de la cantidad de habitantes descendientes de estos pueblos y del número de hablantes hasta los censos de 2001 y 2022 respectivamente. En el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, realizado en el año 2001, se incluyó una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas cuyos resultados estuvieron disponibles en el año 2005. Los resultados de esta encuesta surgieron no por considerar el total de población aborigen sino de una muestra constituida por quienes se reconocieron en el censo como pertenecientes o descendientes, en primera generación, de alguno de los pueblos originarios.

El último censo de población en Argentina tuvo lugar en el año 2022, ocasión en la que se amplió, a toda la población, el alcance de la pregunta sobre autorreconocimiento étnico y no se aplicó solo a una muestra de la misma. Los resultados parciales de este censo fueron publicados en marzo de 2024. La importancia central, en términos lingüísticos, de la edición 2022 del censo de población, dijo Carrió, radica en que el cuestionario censal indagó respecto de si la población se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas, en tal caso de qué pueblo y, por primera vez, se incluyeron preguntas relacionadas al estado de situación de las lenguas originarias.

Gentileza

Según la Unesco (2003) una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción, sin una documentación adecuada; cuando sus hablantes dejan de utilizarla o lo hacen cada vez en ámbitos comunicativos más reducidos (retracción de sus ámbitos de uso); y, cuando dejan de transmitirla de una generación a la siguiente. Durante largos años, explicó Carrió, el Estado intervino sobre los pueblos y, en consecuencia, sobre los sujetos hablantes, de diversas maneras que impactaron negativamente sobre el mantenimiento y revitalización de sus lenguas. A través de campañas genocidas (como la Campaña del Desierto), las políticas de homogeneización de la lengua y la cultura mediante las acciones de la escuela e, incluso, a través de la distribución de las tierras que otorgó a “los blancos” el rol de detentores de las fuentes de trabajo. A estas acciones se suman otras, promovidas y ejecutadas desde las mismas comunidades, vinculadas con los matrimonios interétnicos, la migración y la negación de la propia lengua.

La doctora Carrió finalizó su conferencia destacando que la documentación de las lenguas resulta central para el conocimiento de la historia de la humanidad. A través de las lenguas es posible acceder al conocimiento heredado (incluso a veces, conocimiento no consciente) y a los relatos que explican el funcionamiento del mundo para cada cultura.

Cintia Carrió junto a su equipo de investigación indagan en estos conocimientos teniendo al análisis lingüístico como herramienta clave para acceder a él. A través de un análisis minucioso de la gramática de la lengua moqoit, que implica la descripción exhaustiva de las formas y los significados de las expresiones, buscan acceder a ese conocimiento heredado y a veces encriptado en la propia gramática. Con paciencia y perseverancia, los lingüistas transitan las comunidades, hablan con la gente, los escuchan registran expresiones que estudian desde diferentes y miradas y, en el caso de este equipo, conjuga los conocimientos para colaborativamente generar dispositivos que contemplen la lengua, los conocimientos y vuelvan a la sociedad transformados.

Cintia Carrió es doctora en Letras (UNC), licenciada y profesora en Letras (UNL) y es miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente en las cátedras de Lingüística General y Didácticas de la Lengua y la Literatura de la UNL. Sus áreas de investigación son la lingüística formal centrada en las lenguas español y mocoví, y la didáctica de la lengua.

#TEMAS:
Arte Música Teatro
Arte Expandido

Suscribite a nuestro newsletter


SUSCRIBIRME

Acepto recibir las noticias de El Litoral en mi correo.

TENES QUE SABER
Aseguran que Jésica Cirio está saliendo con un amigo uruguayo de Pocho Lavezzi
Colapinto vuelve a la F1 con nuevos sponsors y fuerte apoyo en Alpine
Murió el sobreviviente de la Tragedia de los Andes que conmovió a Venado Tuerto
El fracaso de Ficha Limpia manchó la relación entre el Gobierno y el PRO
Ejecutaron de un tiro en la cabeza a un adolescente en barrio Yapeyú

Te puede interesar:


  • Una cápsula espacial soviética fuera de control podría caer a la Tierra en los próximos días
  • Sarampión: el brote en Estados Unidos ya supera los mil casos confirmados
  • Lo que dejó la tormenta en Santa Fe: solicitan saber cómo funcionaron las estaciones de bombeo
  • Seguirán presos dos hermanos acusados de un asalto que terminó con dos baleados
  • Luciana Salazar se suma a una plataforma para adultos para salir de sus deudas
  • Aseguran que Jésica Cirio está saliendo con un amigo uruguayo de Pocho Lavezzi
  • Colapinto vuelve a la F1 con nuevos sponsors y fuerte apoyo en Alpine
  • Murió el sobreviviente de la Tragedia de los Andes que conmovió a Venado Tuerto

Política

Aliados legislativos, rivales de campaña El fracaso de Ficha Limpia manchó la relación entre el Gobierno y el PRO
En el Politécnico de Rosario Homenaje a cuatro años sin el "constructor inconformista" Miguel Lifschitz
App "Mi Trabajo" En Entre Ríos controlan a empleados públicos con un geolocalizador
Para el segundo trimestre Los dos gremios de la administración central aceptaron la propuesta salarial del gobierno santafesino
Cambios en IVA y régimen fiscal Olivares sobre Nación: "No es serio plantear políticas públicas simplemente con títulos"

Área Metropolitana

Desde el Concejo Lo que dejó la tormenta en Santa Fe: solicitan saber cómo funcionaron las estaciones de bombeo
"El resultado de ese renacer" Se inauguró Torre Fénix, la obra que mira desde lo más alto de la ciudad de Santa Fe
Organiza la municipalidad El concurso EcoEscuelas lleva de viaje de egresados al curso que más plástico junte
Clima Qué dice el pronóstico del tiempo este viernes en la ciudad de Santa Fe
Concejo de Santa Fe Arte y memoria: impulsan un mural en homenaje a Mario Millán Medina

Sucesos

“No hay riesgos procesales” Atropelló y mató: la justicia le concedió la prisión domiciliaria a "La Toretto"
Santa Fe Seguirán presos dos hermanos acusados de un asalto que terminó con dos baleados
Santa Fe Ejecutaron de un tiro en la cabeza a un adolescente en barrio Yapeyú
Tribunales de Santa Fe Prisión para el conductor de una app por el secuestro de una menor: “No soy un viejo verde”
Cayastá Seguirá preso un hombre que vendía droga en un boliche

Información General

"Millie" Quién fue Mildred Martínez, la madre de León XIV: bibliotecaria, devota y clave en la vocación religiosa del papa
En la mañana Cortes de luz programados para este sábado en Santa Fe, Santo Tomé, Recreo y Monte Vera
Rosario Con la inauguración del Refugio Sudoeste, se puso en marcha el Operativo Invierno 2025
Propuesta imperdible Hot Sale: Banco Santa Fe y Tienda Clic ofrecen hasta 24 cuotas sin interés en toda la tienda
Del 12 al 14 de mayo Red Sport trae ofertas únicas para el Hot Sale con grandes descuentos en marcas líderes
El Litoral
  • Campolitoral
  • Revista Nosotros
  • Clasificados
  • CYD Litoral
  • Podcasts
  • Mirador Provincial
  • Viví Mejor
  • Puerto Negocios
  • Notife
  • Educacion SF
Hemeroteca Digital (1930-1979) - Receptorías de avisos - Administración y Publicidad - Elementos institucionales - Opcionales con El Litoral - MediaKit
El Litoral es miembro de:
adepa.org.ariab.comadira.org.ar
afip.gob.ar