¿Qué desafíos enfrenta Netflix al adaptar "Cien años de soledad"?
La obra de Gabriel García Márquez, un hito de la literatura latinoamericana, será adaptada en 16 episodios para la plataforma de streaming. ¿Por qué es una novela clave de la literatura del siglo XX y qué esperar de este nuevo formato?
“Cien años de soledad” es un testimonio claro del genio narrativo de García Márquez. Foto: Netflix
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. He aquí el mítico inicio de “Cien años de soledad”, la novela de Gabriel García Márquez que movió las estructuras de la literatura hacia el final de la década de 1960, una época de cambios sustanciales en todos los planos, en la cual el siglo XX adquirió una fisonomía completamente distinta a las décadas previas.
“Cien años de soledad” representa un testimonio claro del genio narrativo de García Márquez y la piedra basal del realismo mágico, un género que él mismo ayudó a definir. Hay que aclarar, no obstante, que antes de García Márquez autores como Miguel Ángel Asturias aportaron a este “género”. La novela cuenta la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo de Macondo. A través de esta saga, el autor entrelaza lo cotidiano y lo fantástico, al punto que en Macondo, lo mágico es parte de la vida diaria.
Netflix
El logro máximo de “Cien años de soledad” es que logra conectar ese mundo fantástico con la experiencia latinoamericana, con sus complejidades y contradicciones. Así, en la novela hay alusiones a los golpes militares que caracterizaron a Latinoamérica en el siglo XX, pero desde un lugar particular, donde se mezcla con una extraña peste de insomnio que es curada por un mágico brebaje. Así, la novela ofrece una personal visión de la historia, la política, la cultura y la identidad de América Latina, que se vuelve universal en tanto alude al amor, la soledad, la memoria y el destino.
Por otra parte, muchos pretendieron leer en la estructura de la novela, con su narrativa no lineal y sus personajes llenos de matices, una referencia a la fragmentación y el caos del siglo XX. Pero, más allá de su temática, “Cien años de soledad” cambió la forma en que se escribe y se consume la literatura, tal como lo hizo Julio Cortázar con “Rayuela”.
¿Por qué traer esta novela al presente? Porque este año la plataforma Netflix dará a conocer una serie de 16 episodios basada en la historia de la familia Buendía. Gestada en Colombia, país donde nació Gabo, cuenta con la dirección de Rodrigo García, Alex Garcia Lopez, Laura Mora Ortega. Lo último que se supo es que un adelanto de la misma se presentará en el HAY Festival Segovia, entre el 12 y el 15 de septiembre, donde también habrá un coloquio con la presencia de las guionistas Natalia Santa y Camila Brugés.
Convertir la obra maestra de Gabriel García Márquez, en una serie de Netflix es un desafío. Mantener la integridad de la compleja estructura sin simplificar es difícil, dada la riqueza de los detalles. Por otra parte, ¿cómo traducir los elementos del realismo mágico a la pantalla de un modo que no se vean forzados o ridículos? Para poder plasmar con efectividad el universo del autor, es necesario asegurar que cada personaje tenga suficiente desarrollo. También, recrear el pueblo de Macondo y los diversos escenarios de la novela de manera auténtica. Habrá que ver cómo lo resolvieron en este caso.
Gabo, el cine y la tele
No es la primera vez que la obra del escritor colombiano es utilizada como materia prima para la gestación de productos audiovisuales. Ya en 1964, antes de la descollante aparición de “Cien años de soledad”, el mexicano Alberto Isaac se valió del cuento titulado “En este pueblo no hay ladrones” para filmar la película homónima. En 1979, también en México, Miguel Littin se valió de un texto de “Gabo” para “La viuda de Montiel”, con el protagonismo de Geraldine Chaplin. En 1983, el propio escritor armó el guión de “Eréndira”, que dirigió Ruy Guerra.
Netflix
Más adelante, tras la fallida adaptación italiana de “Crónica de una muerte anunciada”, el cineasta Arturo Ripstein logró en 1999 la que está considerada como la mejor traslación de García Márquez a la pantalla: “El coronel no tiene quien le escriba”, con Fernando Luján y Marisa Paredes. El propio autor lo consideró “un gran filme”. En 2007, Mike Newell adaptó “El amor en los tiempos del cólera” con varias figuras de renombre, como Javier Bardem, pero con poca inspiración. El último experimento en tal sentido, es “Noticia de un secuestro”, de 2022, serie televisiva chilena.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.