Intercambio de experiencias
en la cría de yacarés
Integrantes del Proyecto Yacaré compartieron experiencias y conocimientos con la Florida Fish and Wildlife Conservation Commission con la liberación del conocido alligator.
En el marco de un acuerdo de mutua cooperación entre el proyecto santafesino -que auspician el Magic y MUPCN- y el organismo estadounidense, viajaron Alejandro Larriera, Alba Imhof y Susana Medina para intercambiar experiencias y ajustar metodologías de campo.
Los investigadores participaron en trabajos en la naturaleza, fundamentalmente en el programa de reliberación de ejemplares juveniles de alligator (caimán americano), en el lago Woodford de Florida Central, una de las tantas "reservas naturales manejadas" que administra la oficina gubernamental. Asimismo, los técnicos locales se integraron al trabajo de toma de muestras para evaluación de la calidad de las aguas públicas y participaron del programa de monitoreo y relocalización de caimanes peligrosos en zonas pobladas.
La visita fue propicia además para mantener importantes reuniones con investigadores de la Universidad de Florida Central, facilitándose el lanzamiento de un convenio con el Departamento de Zoología, en la persona del reconocido investigador Prof. PhD. Lou Gillette, quien se encuentra muy avanzado en el estudio del impacto de los pesticidas orgánicos en la fisiología reproductiva del caimán americano silvestre. El espíritu de dicho acuerdo de cooperación se orienta al estudio de similar situación en el yacaré overo, con el objetivo de que el monitoreo de la fisiología reproductiva en nuestro caimán sirva para evaluar el impacto que los pesticidas están teniendo en diferentes zonas de la provincia de Santa Fe.
Cabe mencionar que la Universidad de Florida es la sede del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Conservación (CSG/SSC/IUCN), de la que Alejandro Larriera es vicepresidente, por lo que la ocasión también fue propicia para mantener reuniones que hacen a la evolución de los programas de uso sostenible de cocodrílidos impulsados por el grupo en América latina.
El proyecto santafesino, que se encuentra al inicio de la etapa de utilización comercial conservacionista del yacaré overo en la provincia, presentó un resumen de las actividades y la proyección de desarrollo de un mercado local, que se agregaría a las posibilidades de exportación que la demanda mundial impone.