Personas y Sociedad: PER-02

Personas y Sociedad


La comunidad judía comienza
a celebrar el Día del Perdón

Cuando hoy se hagan visibles las tres primeras estrellas, la comunidad judía comenzará a celebrar Iom Kipur (Día del Perdón), momento en el que Dios fija el destino de cada ser viviente para todo un año, por lo que se pide ser inscripto en el Libro de la Vida, la Bendición, la Paz y el Sustento.

Diez días antes, durante la celebración de Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío) el 1° de Tishrei del 5761 -que correspondió al 29 de setiembre de 2000- todos se habían deseado "Leshaná Tová Ticatev Vetejatem", saludo que significa: "que seas inscripto y sellado (en el Libro de la Vida) para un buen año".

Pero esa bienaventuranza se completa en Iom Kipur: realizado entre una fecha y la otra el examen de conciencia y orado en procura de la misericordia divina, es aquí que Dios "sella", es decir, fija el destino de cada judío para el año que se inicia.

En el Día del Perdón se determina qué va a pasarle a cada uno en ese nuevo año, y por eso durante esa jornada de rezos -al igual que en Año Nuevo- se repite "en Rosh Hashaná se inscribe nuestro destino, en Iom Kipur Dios lo sella".

Pero Iom Kipur es también el momento de pedir perdón a todos aquellos a quienes se les faltó o agravió, ya que la tradición sostiene que Dios perdona únicamente las ofensas que le han sido hechas a El, y que les toca a los hombres decidir si perdonan o no las ofensas recibidas de sus semejantes.

En Iom Kipur se revela el alma interior de cada judío, para lo cual debe separarse del mundo material, mediante un ayuno, sin comer ni beber durante todo el día.

Todo lo prohibido en "Shabat" (descanso del sábado), como trabajar o trasladarse en vehículos que tengan ruedas, lo es en Iom Kipur para los muy observantes.

Estos respetan además la prohibición de bañarse, de mantener relaciones sexuales, de perfumarse, de usar cosméticos o de calzar zapatos y cinturones de cuero en esas 24 horas, ya que se considera a este tipo de vestimenta como un objeto de lujo.

Iom Kipur culminará mañana con la salida de las tres primeras estrellas, tras la cual tiene lugar una cena festiva en la que se reúne a familiares y amigos, para celebrar el haber sido perdonados.

En esta comida se destacan platos tradicionales como el "gefilte fish" (pescado molido), la "kapparah" (sopa de gallina) y los arenques con crema, en el caso de los judíos con origen europeo; y las "kreplaj" (empanadas), para los judíos de procedencia sefaradí.

Culmina así un camino de cuarenta días dedicados al balance del alma, que se inició el 1 de Elul -último mes del año según el calendario hebreo-, y que finaliza el 10 de Tishrei -el 9 de octubre-.

Durante estos 40 días se recuerda cuando Moisés subió por tercera vez al Monte Sinaí para pedir el perdón de Dios por el pecado de haber adorado el becerro de oro y recibir, a su vez, las segundas Tablas de la Ley.

En ese entonces, todo el pueblo se reunió para rezar y ayunar hasta que en el Día del Perdón, 40 días después, fueron perdonados por Dios. Por esto, las jornadas están orientadas al arrepentimiento y reflexión sobre las acciones realizadas a lo largo del año que concluye. (Télam).