Opinión: OPIN-02

Opinión

El Certamen Literario Sanmartiniano de 1950

A mi padre, Leoncio Gianello

Por Clotilde Gianello de Suárez

En 1950, año en que se conmemoró el Centenario del nacimiento del General San Martín, el gobierno de la provincia de Corrientes, por medio de la Comisión Provincial de Homenaje al Libertador, quiso "dar permanencia a uno de los homenajes más significativos rendidos al Padre de la Patria en su tierra natal, en el transcurso del Año Sanmartiniano: el homenaje de la inteligencia y del arte literario condensado en el gran certamen organizado entre escritores de toda la República sobre diversas facetas de la personalidad del héroe" (1). A este llamado respondieron autores de las provincias y territorios más distantes, deseosos de "desentrañar las riquezas espirituales de la señera y pujante personalidad del Libertador" (2).

La convocatoria se inició en marzo, y, según las bases del certamen, los trabajos podían ser presentados hasta el 30 de junio. La mencionada comisión designó como jurados a la Sra. María Isabel Salthu de Manzi, al Pbro. David R. Paniagua, al profesor D. Fernando Echaniz y al Dr. Juan Figuerero.

Había distintas categorías: primer tema, épico, en octava real, alusivo al genio militar de San Martín, forjador de tres naciones soberanas; segundo tema, poema lírico sobre el General San Martín, Libertador de pueblos en una extensión geográfica de medio continente"; tercer tema: monografía sobre Corrientes, cuna del Libertador". Cuarto tema: soneto sobre la personalidad histórica del General San Martín. Quinto tema: Cantos del folklore argentino. Música: Polca - Chamamé inédito con estribillo o sin él, con letra alusiva al General San Martín y sexto tema: Canto escolar con alusiones a la efemérides sanmartiniana (letra).

Desde nuestra provincia tres poetas enviaron sus trabajos y fueron galardonados en esa ocasión. El premio correspondiente al primer tema se otorgó a la composición titulada "Canto al Genio Militar del General San Martín forjador de tres Naciones Soberanas" que llevó por lema "Patria, Fides, Amor". La composición que llevó por título "Versos para el Santo de Yapeyú", firmada por "El Crespín" obtuvo el premio correspondiente al segundo tema. El Accésit del sexto tema fue adjudicado a la composición cuyo título era "San Martín" firmado por "Santo Tomé". En el acta del jurado consta que el pronunciamiento de sus miembros fue unánime en todas las resoluciones.

Abierto los sobres correspondientes a los seudónimos resultaron ser: Leoncio Gianello, por "Patria, Fides, Amor"; Julio Migno, por "El Crespín" y Carlos Capitain Funes por "Santo Tomé".

El "Canto al Genio Militar del General San Martín, forjador de tres Naciones soberanas" fue incluido por mi padre con el título de Canto a San Martín en su libro Estampas Sanmartinianas, editado por editorial Castellví en 1956, y posteriormente, un fragmento fue seleccionado para integrar Etopeya Sanmartiniana, publicación de la Asociación Sanmartiniana de Santa Fe en 1967.

"Versos para el Santo de Yapeyú" de Julio Migno fue publicado en Mesa de homenajes de la Asociación Santafesina de Escritores en 1997.

Todos los trabajos fueron transcritos en un cuadernillo publicado por la Comisión Provincial de Homenaje al Libertador. Ignoro si el profesor Capitain Funes dio a conocer su San Martín en alguna otra publicación.

De los poemas de Leoncio Gianello y de Julio Migno se han seleccionado únicamente algunas estrofas debido a la extensión de los mismos.

La Comisión de Homenaje en la Presentación de su cuadernillo expresó que quiso "perpetuar y difundir con esta publicación ese homenaje de imponderable valor, por constituir el homenaje del espíritu argentino al que, por sobre todas las cosas, marcó rumbos espirituales en la tarea de conservar, engrandecer y afirmar a la Patria".

En este homenaje del espíritu argentino estuvieron presentes, como ya lo he mencionado, tres poetas de nuestra provincia: Migno por haber nacido en San Javier; Capitaine Funes, nacido en Córdoba, y mi padre, en Entre Ríos, se habían radicado desde muy jóvenes en nuestra ciudad, y por su quehacer literario y cultural fueron considerados escritores santafesinos.

Referencias

(1) Comisión Provincial de Homenaje al Libertador. Certamen Literario Sanmartiniano. Corrientes, 1950.

(2) Ibídem.

(3) En el Cuadernillo figura Capitain, aunque en la Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe de Abad de Santillán está escrito con e final: Capitaine.

Canto a San Martín

Leoncio Gianello

Fragmento. Premio correspondiente al primer tema

IV

Ya su genial misión está cumplida,

ya la América esplende libertada,

pero queda otra etapa dolorida

para aquella grandeza inigualada:

la larga etapa que signó su vida

de ingratitud con obstinaz punzada

y que cumplió, venciéndose a sí mismo,

en el largo dolor del ostracismo.

Y allá donde el peñasco se levanta

como un fiel centinela desvelado,

en donde el mar embravecido canta

su ronco miserere, desatado

en un turbión de espuma, y se agiganta

la noche en soledad, triste, callado,

piensa el Libertador en la epopeya

y hay en sus ojos un temblor de estrellas...

Hasta que un día la Muerte, la Esperada,

llegó a la cumbre del roquero nido

y con huesosa garra descarnada

del grande corazón quebró el latido;

mas se alejó vencida, demudada,

arrastrando su túnica de olvido,

porque entraba la Gloria y en sus manos

el dolor y el laurel eran hermanos.

Versos para el Santo de Yapeyú

Julio Migno

Fragmento. Premio correspondiente al segundo tema

Argentinos: si un día

nos empujara el odio a la pelea;

si hermano contra hermano estérilmente

levantara bandera

tomemos el breviario; repasemos

la Santidad que Yapeyú venera;

y si las letras de oro del infolio

no calmaran hermanos, las tormentas,

saquemos las cenizas veneradas

congreguémonos todos junto a ellas,

recemos la oración del sacrificio,

descubramos llorando la cabeza,

bajemos muy abajo, ímuy abajo!

los ojos de vergüenza,

lloremos una lágrima en silencio

por la figura austera,

y pidamos perdón arrodillados

al Padre San Martín, y como prenda

unamos nuestras manos y sigamos

marchando unidos por la Patria nuestra.

Por el gran Capitán, hermanos, ísea!

San Martín

Carlos Capitaine Funes

Accésit correspondiente al sexto tema

Para el grande entre los grandes

una estatua colosal.

Y es la cumbre de los Andes

su condigno pedestal.

Los clarines de la gloria

van diciendo su virtud:

íOh gigante de la historia

de la América del Sud!

San Lorenzo fue primero,

Voz de triunfo dio el clarín.

íOh valiente granadero

del glorioso San Martín!

El ejército organiza.

Vence fácil en Maipú;

y su nombre se eterniza

bendecido en el Perú.

íQuién iguala su grandeza

renunciando en Guayaquil!

íQuién supera la entereza

de su gesto varonil!

Muere pobre y desterrado

y en amarga soledad,

el gran padre venerado

que nos dio la libertad.