Los economistas opinan que el
dólar subirá más esta semana
|
Consideran que mañana no debe abrirse el mercado cambiario. Creen que el gobierno debe tomar decisiones fuertes para respaldar al peso. La moneda norteamericana subió su precio un 45 por ciento en lo que va de marzo.
Un grupo de economistas de distintas vertientes afirmó ayer que la suba del dólar no se detendrá en tanto y en cuanto el gobierno no le demuestre a la gente que es capaz de darle valor al peso y se tomen medidas que frenen la disparada de la divisa norteamericana.
Además, algunos de los expertos estimaron que sin anuncios inmediatos no será posible abrir el mercado de cambio mañana, porque pronosticaron una suba descontrolada de la moneda norteamericana, que el viernes cerró en más 3 pesos, acumulando un aumento del 45 por ciento en lo que va de marzo.
En declaraciones radiales, Miguel Angel Broda, Aldo Abram, Fernando Losada y el banquero Amadeo Vázquez opinaron sobre los desaciertos por parte del gobierno en política monetaria y cambiaria.
Al respecto, Broda indicó que el gobierno tiene que estudiar "cómo se generan credibilidad y sustitutos del dólar, para que la gente pueda ahorrar y no tenga como único camino comprar el billete verde".
A su criterio, "el problema no pasa por cómo actúa operativamente la mesa de cambio del Banco Central, sino que es más grave". Broda estimó que "con la velocidad de los amparos judiciales que permiten retirar depósitos, la incertidumbre sobre cuál va a ser la política de intervención del Central, cuándo recibiremos una ayuda y cuál es el rumbo de la economía argentina, el mercado no puede abrir la semana que viene".
Por su parte, Abram señaló que "un esquema de libre flotación lleva a una disparada del dólar", y advirtió que "por este rumbo corremos el riesgo de terminar en una hiperinflación".
El experto remarcó que "la dirigencia política y económica del país volvió a demostrarle a su población que es incapaz de mantener el valor de la moneda", y estimó que "en estas condiciones, el gobierno no puede salir el lunes a abrir el mercado cambiario sin hacer antes anuncios".
Por otra parte, se refirió a las declaraciones realizadas por el secretario general de la Presidencia, Eduardo Amadeo, quien sostuvo que al gobierno "le preocupa más la gente que se muere de hambre que el dólar". Al respecto, Abram señaló en declaraciones radiales que "ese señor no se dio cuenta de que la gente de menos recursos es la que más se verá afectada por esta política cambiaria".
Por su lado, Losada consideró que "el gobierno está metido en una confusión bastante grande", y destacó que "la gente perdió totalmente la confianza en la moneda doméstica". El economista jefe del ABN Amro sostuvo que "el simple hecho de esperar que los exportadores vayan a liquidar sus divisas no soluciona nada, el problema es más serio".
En ese sentido, puntualizó en declaraciones radiales que "ha caído en forma dramática la demanda por pesos". Además, estimó que "el gobierno se equivoca en forma muy seria al jugarse todas sus fichas a esperar la ayuda de Washington en lugar de hacer la tarea en casa", y evaluó que "en este momento el dólar no tiene techo".
En tanto, Vázquez sostuvo que "la crisis viene en Fórmula Uno y las soluciones en carreta", y consideró que "no se puede aplaudir que se quemen las reservas del Central y desde el gobierno no se hagan las reformas de fondo". El presidente ejecutivo del Banco Río afirmó que "el dólar tiene el techo de la responsabilidad global del gobierno, es decir incluyendo legisladores, gobernadores y jueces".
En ese sentido criticó a la Justicia, al indicar que "hay una fila VIP que se está llevando unos 5.000 millones de dólares del sistema financiero". Con respecto al Parlamento, señaló que "sancionaron un presupuesto con un 30 por ciento de maquillaje", y añadió que los gobernadores "suscribieron un pacto pero no eliminaron todo el gasto improductivo". En consecuencia, se preguntó "cómo se hace para que reaccione el Poder Judicial y para que comprendan el Poder Legislativo y los gobernadores".
El gobierno estudia un paquete de medidas para intentar contener la suba del dólar, pero no prevé establecer feriado cambiario, según publica hoy Clarín. Los puntos en estudio serían:
Al menos 3 bancos privados de primera línea aseguraron ante la Justicia que estaban en condiciones de devolver normalmente los depósitos antes de la implantación del "corralito", y confirmaron que no tuvieron nada que ver con la decisión de establecer restricciones para la disponibilidad de dinero en efectivo depositado en sus entidades por ahorristas.
Según fuentes judiciales, directivos de los bancos Scotiabank, BankBoston y Sudameris habrían coincidido, al prestar declaración indagatoria ante el juez de instrucción Mariano Bergés, que al 30 de noviembre de 2001, día hábil previo a la instauración del "corralito", podían devolver los depósitos.