Un fenómeno de adhesión masiva ha suscitado este año entre la población de la zona la película "El boliche de la Gorda", basada en un episodio violento ocurrido en Ceres en 1916 y estrenada en el Centro Cultural Sociedad Italiana de la ciudad en junio pasado.
Unas 3.500 personas pagaron entrada para verla durante los primeros diez días de proyección en la comunidad del noroeste santafesino y anteriormente, en el mes de enero, más de mil ceresinos asistieron a una muestra fotográfica y de objetos empleados en el rodaje del primer mediometraje realizado en Ceres.
La muestra estuvo integrada por más de 140 fotos de todo el rodaje, elementos usados en la filmación como armas de la época, y la vestimenta empleada por los actores, que han generado gran interés en la comunidad.
Tras el estreno, en la salida de cada función se podían observar rostros emotivos, por las situaciones que marca el filme y que se fueron sucediendo durante el rodaje de las imágenes que narran este hecho de sangre.
Con la participación de actores, director y técnicos del lugar, "El boliche de la Gorda" constituye un proyecto en que se involucraron 80 personas, quienes trabajaron durante más de un año sin pensar en cobrar un peso. Es un video documental súper VHS, con una duración de 1 hora 20 minutos.
La película contó con el respaldo integral de Cable Norte Video SRL, empresa que cubre el servicio televisivo en los conglomerados de Ceres, La Rubia, Arrufó, Montefiore, Esteban Rams y Campo Garay (Santa Fe) y Selva, Palo Negro y Colonia Alpina (pueblos vecinos de Santiago del Estero). También su radio de alcance llega a una vasta área rural.
Oldamar Sassoni, socio gerente del Cable, expresa que se encomendó el rodaje a Horacio Figueroa, quien ya había obtenido premios a nivel provincial con documentales de su realización. "Figueroa impulsó el proyecto, y, con nuestro aval, se puso en marcha", explicó Sassoni.
Desde los estudios del Cable se aportó equipamiento y asesoramiento técnico, más una profusa difusión y promoción. Hubo otros apoyos significativos, como el que brindaron las municipalidades de Ceres y Selva, y el del músico Manu Orellana, de Presagio, quien participó desinteresadamente con el tema central del video.
También se obtuvieron auspicios monetarios, y se acercaron colaboradores que trabajaron y reunieron elementos antiguos para la escenografía.
El grupo rodaba los fines de semana. El set se ambientó en la casona de campo que facilitó Miguel Angel Bertero, emplazada en la ruta 34 entre la ciudad de Ceres y la vecina Selva. Se adaptó la estancia para reproducir el estilo de época y se reconstruyó la atmósfera a partir de las fotos y datos recabados entre los lugareños.
énicamente la primera escena de la película se tomó en el cementerio de Hersilia, donde se encuentran sepultados los verdaderos Heymo, quienes resultaron también víctimas de la tragedia que motivó la película.
El episodio se recuperó de un texto de Norberto Villata, así como de investigaciones, reportajes a parientes y allegados a las familias que protagonizaron la historia y antecedentes recopilados por Juan Capella. Del guión se encargó Fernando Chesta.
Para llegar a la concreción del proyecto, se superaron dificultades de todo tipo. Entre otras, pesaron las interferencias climáticas: "En algunas ocasiones, después de haber llevado utilería, equipos y gente, se levantaba tormenta y había que abandonar todo y volver, porque el lugar se halla en ruta de tierra y no podíamos filmar en exteriores", recuerda uno de los integrantes del equipo.
Pero los peores obstáculos derivaron del contexto general, tal como lo remarca Sassoni: "En tiempos tan difíciles -como lo fueron el 2002 y parte del 2003-, ante la incertidumbre y la derrota económica, la gente pudo unirse y sacar adelante un proyecto serio y participativo, sin disgregarse. El hecho cultural prevaleció frente a las circunstancias adversas".
Al equipo de realización lo integraron Horacio Figueroa en dirección, Eduardo Gallo colaboró en cámaras (pertenece al staff del cable) y en edición trabajó Aníbal Farías. Todos los efectos especiales estuvieron a cargo de Gerardo Milesi.
Los costos de filmación se absorbieron colectivamente y nadie cobró honorarios. Los diez primeros días de proyección en Ceres, 3.500 personas han respondido con su presencia, demostrando una gran aceptación y entusiasmo con el filme. "La gente hizo suya la película", sintetiza Sassoni.
El "Boliche de la Gorda" se llevará, en primer término, a los sitios donde llega la imagen del Cable, y posteriormente, a lugares de donde llegaron invitaciones. Hace tiempo se presentó en la ciudad de Santa Fe para concursar en la entrega de premios de la Asociación Santafesina de TV Cables, en la categoría documental. Lo mismo se prevé para la muestra nacional que se realizará en Buenos Aires para fin de año.
En 1916, en un paraje denominado el Boliche de la Gorda, ubicado a 12 kilómetros de Ceres, cinco vecinos fueron asesinados por tres delincuentes que estaban de paso por la zona. "Lo planteamos como que, en una visita previa que hacen al bar, los maleantes escuchan a la Gorda mientras ésta comenta estar juntando dinero para ayudar a unos parientes que quieren instalarse en la zona. Ése sería el móvil del delito. Mueren la Gorda, el marido, un criado, y dos integrantes de la familia Heymo que circunstancialmente se hallaban allí", cuenta Sassoni.
Los roles protagónicos están cubiertos por Ubaldo Pacoricona, Dante "Zorro" Bertorello, y Fernando Chesta (los delincuentes), María del Valle Galván (como la Gorda), Belina Biancucci (en el papel de Rosita Heymo) y Liliana Aró (como Ida).
Hay distintas alternativas para un próximo proyecto. Se sopesan y meditan, ya que, como señala uno de los entrevistados, "por ahora estamos disfrutando del momento".
Al mes siguiente de su estreno, "El Boliche de la Gorda" ya cosechó valiosas distinciones. Una de ellas fue el Premio Especial del Jurado a la mejor producción de TV por cable de la provincia, que este año entregó por séptima vez en su historia, la Asociación Santafesina de Televisión por Cable en la ciudad de Gálvez.
Un jurado integrado por estudiantes avanzados de la Escuela de Cine y TV de Rosario, coordinados por el regente de la institución, Mariano Antenore, fue el encargado de destacar el trabajo y el profesionalismo puestos de manifiesto en las producciones.
Previo a recibir el máximo galardón provincial, el video documental producido por la empresa Cable Norte Video SRL obtuvo el premio como mejor programa en el Género Especial dentro de la Categoría "B".
La situación de cuatro jubilados durante la grave crisis económica de los últimos años (1998 más precisamente), con jubilaciones paupérrimas y sin cobertura social porque el Pami cortó sus servicios, motivaron el primer largometraje rodado en una población del sur de la provincia. Se trata de "Dar de nuevo", una película producida y dirigida por el cineasta Atilio Perín, íntegramente filmada en 35 mm. durante el verano de 2000 en su ciudad, Venado Tuerto, con equipo técnico y actores de la zona.
José Luis Maronna, Juan Aguilera, Ernesto Pasquini y Virgilio Gigli son los protagonistas de esta película en blanco y negro, quienes animan a los jubilados que se reúnen en un bar de pueblo y planean secuestran al hijo de un potentado estanciero de la zona para aliviar su apretada situación económica.
Mientras tanto, el actor de teatro Tito Vicentín, ex secretario de Cultura de la Municipalidad de Venado Tuerto, protagoniza a un particular comisario que se ve envuelto en hechos poco comunes para su tarea, y también integra el elenco un conocido de los santafesinos, el actor Florentino Sánchez.
Otro dato para destacar es que el estreno nacional de "Dar de nuevo" no tuvo lugar en las salas más masivas de la Capital Federal -como es lo habitual-, sino en la propia Venado Tuerto, donde se proyectó por primera vez el pasado 31 de octubre para luego recorrer los cines de la zona sur de la provincia.
La película fue realizada gracias a un premio nacional Opera Prima obtenido en el concurso que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y dio trabajo a técnicos, ayudantes y asistentes de la región, además de contar con un elenco de jerarquía conformado por artistas santafesinos.
"Dar de Nuevo" es una comedia de enredos que dura una hora y media. En su transcurso se desencadena una trama que aborda la problemática de la clase pasiva argentina con momentos de interesante comicidad.
El libreto de la película es autoría Juan Carlos Muñiz, también oriundo de Venado Tuerto, y Jimmy Lavalle.
Sonia CatelaGabriela Redero