Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para intercambiar información sobre el cumplimiento impositivo de los contribuyentes en ambas naciones, con el objetivo de reducir la evasión impositiva y fiscalización aduanera.
Argentina ya tiene acuerdos similares con España y Perú, y se analiza subscribir otros iguales con Colombia Venezuela y Chile.
El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró el viernes sin variación, a 1.354,73 puntos, finalizando la semana con una ganancia de 6,13%.
El volumen de negocios fue de 49,6 millones de pesos y, en el panel general, el balance de la jornada arrojó 29 alzas y 19 bajas, en tanto 13 papeles cerraron sin modificaciones. En lo que va de abril, las acciones líderes pierden 3,27% y en el año retroceden 1,50%.
La empresa de automotores brasileña Agrale regresará a Argentina para invertir 2,5 millones de dólares en una red de concesionarias y distribuidoras de sus productos.
Agrale planea traer un furgón y un jeep para uso militar, que adecuó en función de algunas sugerencias del Ejército argentino, así como tractores para pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. En 1988 firmó un acuerdo de cooperación con la local Deutz para la producción de tractores en Brasil y la comercialización de camiones livianos en Argentina.
La concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA), operadora del servicio de pasajeros de las ex líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento, efectivizó ayer ante la Justicia Nacional en lo Comercial su presentación en concurso preventivo de acreedores.
Los voceros de TBA insistieron además en que "la congelación de tarifas y la suspensión de mecanismos de ajuste establecidos en los contratos de la concesión, configuran un grave cuadro de situación para la prestación del servicio".
El Canal de Panamá se beneficiará del futuro crecimiento del comercio mundial, pero el aumento de buques de gran tamaño obliga a su ampliación para no volverse un "cuello de botella", dijo Robert West, consultor de la firma norteamericana de comercio y transporte Global Insight.
"El problema -dijo el experto- es que en la comunidad internacional exista realmente la disposición de financiar algo que no está definido. Pero rutas alternativas como el Ártico no son una amenaza fuerte para el Canal de Panamá", subrayó.