EFE/AFP
El primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, y el presidente chino, Hu Jintao, se reunieron hoy en Yakarta para intentar cerrar la peor crisis en las relaciones entre los dos países desde hace más de 30 años.
Japón "hirió profundamente" los sentimientos de los pueblos asiáticos al "incumplir sus compromisos en temas históricos", dijo el presidente chino tras reunirse con el primer ministro japonés.
"Recientemente Japón incumplió sus compromisos en temas históricos y en la cuestión de Taiwan, hiriendo profundamente los sentimientos de los chinos y de los pueblos asiáticos. La fuerte reacción de los chinos y de los pueblos asiáticos es algo sobre lo que Japón debería reflexionar", agregó.
"A pesar de las actuales dificultades entre China y Japón, la política china de preservar y desarrollar una cooperación amistosa con Japón permanece intacta", afirmó no obstante Hu.
Por su lado, el primer ministro japonés Junichiro Koizumi declaró que mantuvo "un encuentro muy positivo" con el presidente chino.
Ambos líderes se reunieron a puerta cerrada durante unos 50 minutos en un hotel cercano al lugar donde se celebra la cumbre afro-asiática que conmemora el 50 aniversario de la Conferencia de Bandung.
Violentas manifestaciones anti-japonesas han tenido lugar durante las últimas semanas en China, después de que Pekín acusara a Tokio de minimizar las atrocidades cometidas por las tropas japonesas durante la II Guerra Mundial.
El primer ministro japonés pidió disculpas el viernes en Yakarta por los sufrimientos que Japón infligió durante el Imperio, algo de lo que Pekín se felicitó.
Aunque los voceros japoneses insistían antes del encuentro en que "el primer ministro Koizumi no quiere que la reunión gire en torno a acusaciones mutuas, ya que si gira en torno a estas acusaciones, será una mala reunión", se esperaba que ambos líderes se atribuyan el uno al otro las culpas por la actual situación.
"Esperamos que los líderes de los dos países puedan eliminar el impacto negativo creado por la acción errónea llevada a cabo por parte japonesa", dijo en Yakarta el portavoz de la delegación china.
La reunión sólo ha sido posible después de que el primer ministro Koizumi expresase ayer, en la sesión inaugural de esta cumbre, su más "profundo remordimiento" por la crueldad de las acciones bélicas del colonialismo japonés, lo que se entendió como la disculpa que China venía exigiendo desde hacía días.
La disputa entre ambos países ha afectado seriamente a las multimillonarias inversiones japonesas en China y ha sembrado el miedo entre los hombres de negocios nipones. Además de criticar la visión que ofrece Japón de su pasado bélico, China observa con reparos que su vecino obtenga un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y se opone a que sus empresas lleven a cabo exploraciones petrolíferas en el mar de China Oriental.
Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, ha presionado a ambas partes durante esta cumbre para que opten por la vía del diálogo.
El propio Annan recordó en una rueda de prensa que ayer se reunió con Koizumi para animarlo a que continúe con el diálogo bilateral con China, un mensaje que hoy mismo transmitirá también a Hu Jintao.
El funcionario internacional confió en que la reunión permitirá "reducir la temperatura" entre ambos países.
"Creo que la declaración de Koizumi fue bien recibida, no únicamente aquí, y creo que ha permitido crear el contexto adecuado para la reunión", manifestó Annan.
Por su parte, fuentes diplomáticas japonesas dijeron confiar en las buenas intenciones de China, que acaba de comenzar una campaña propagandística para calmar los ánimos de los manifestantes que tomaron las calles la semana pasada, y que ha prometido arrestar a los que participen en actos de protesta ilegales.
La reunión entre ambos líderes ha eclipsado completamente la Cumbre Asia-Africa, que se celebra 50 años después de la Conferencia de Bandung, el primer paso para la creación del Movimiento de Países No Alineados, y en la que decenas de líderes del Tercer Mundo buscan diseñar estrategias para salir del subdesarrollo.