Entrevista con Guillermo Calliero

Trompeta santafesina a través del océano

Guillermo (der.) ensayando con Bobby Shew (trompetista), quien será el invitado de lujo para el segundo disco del argentino. Foto: GENTILEZA G. CALLIERO.. 

El reconocido músico santafesino, que se encuentra trabajando en Estados Unidos y toca en cruceros, habla sobre la grabación de su disco, comenta su experiencia en alta mar y proyecta el futuro.

Estanislao Giménez Corte

Tocó en tantas bandas y con tantos músicos que no recuerda a todos; se inició en los misterios de la música por influencia de su padre, músico y director de orquesta, y estudió con Fatïs Fernández. Tras una importante trayectoria en el país, en septiembre del ï02 se sumó a la flota de cruceros de la Royal Caribbean, para la cual trabaja desde hace tres años, tocando casi siete noches por semana como primera trompeta. Además, acaba de editar su propio disco, y es una de los músicos de jazz santafesinos de mayor renombre en el escenario nacional. Aquí, un `diálogo' vía correo electrónico con Guillermo Calliero.

-¿Cómo comienza tu relación con la música?

-Fue algo bárbaro. Ya de chiquito escuchaba discos de jazz y a trompetistas como Butterfield o Armstrong. Gracias a mi padre dí mis primeros pasos. A los siete años ya integraba la banda juvenil de música de la ciudad de Río Gallegos (Sta. Cruz) que él mismo formó.

-¿Cómo fueron tus inicios en Santa Fe?

-Mis inicios fueron con Víctor Malvicino, a quien considero un gran músico además de un amigo. Él me presentó a Jazz Ensamble Big Band, y enseguida formé parte del mismo. Hice muchos amigos, entre ellos su director, Pedro Casís, gran persona y gran músico. Con Jazz Ensamble realicé giras en Chile, Bs. As. y casi todo el interior de Santa Fe.

-¿Podés enumerar algunos de los proyectos en los que participaste?

-Formé parte de tantos grupos que no podría acordarme de todos. Algunos de ellos fueron: Clase énica, Alejandro Herrera, Conrad Erwing (gran trombonista de EE.UU.), La Súper Banda Big Band, Mariano Mores, Midachi, Jazz Ensamble con Paquito D'Rivera, Luis Salinas y muchos otros...

-¿Cómo es eso de que desarrollaste un método de improvisación?

-Yo no he inventado un método de cómo se debe improvisar, si no simplemente estudié tocando arriba de los grandes músicos (por discos) y tratando de escuchar cómo ellos tocaban jazz.

-¿Cómo describirías la experiencia en los cruceros de la Royal Caribbean?

-Fue bárbara a nivel profesional y humano. En lo profesional, porque la capacidad de un teatro en un barco es de 2000 personas y los shows son a nivel Broadway. Entonces uno tiene que estar en buen estado. Con la trompeta no hay excusas; yo aprendí a ser líder, o sea tocar una primera trompeta.

-¿Cuáles son las características de tu primer disco como solista?

-Estoy muy contento con el disco. Tiene de todo: jazz, música brasilera, baladas. Los músicos que grabaron fueron Junior Césari y Hugo García en batería; Hernán Jacinto en piano; Facundo Bergali en guitarra; Juan Pablo Navarro en contrabajo; Marcelo Mayor en guitarra y por supuesto yo en trompeta y flugelhorn.

-¿Estás en los Estados Unidos por trabajo?

-Sí, estoy en New York. Y embarcado en el Queen Mary 2, que es el barco más grande del mundo. En este momento te estoy escribiendo desde el océano.

-A la hora de componer, ¿en qué línea del jazz te inscribís, cuáles son tus mayores influencias?

-La composición es algo que no te podría explicar cómo la desarrollo. Es simple para mí. Por ejemplo, se me vienen ideas y es ahí cuando me siento al piano si estoy cerca de uno o si no voy cantando la melodía para que no se me olvide hasta tener mi trompeta o un piano.

egimenez@ellitoral.com