Piden eliminación de las formas de discriminación contra la mujer
Por Soledad García Muñoz

Organizaciones sociales y civiles del país reclamaron la aprobación, por parte del Senado nacional, del Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de todas la formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Cabe mencionar la participación en el reclamo del Foro de Mujeres del Mercosur, Amnistía Internacional Argentina, Asociación Mujeres en Acción, Católicas por el Derecho a Decidir Buenos Aires y Córdoba, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Instituto Social y Político de la Mujer, Fundación Mujeres en Igualdad y la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer.

Estas organizaciones expresaron su preocupación ante la postergación en el Senado, por tercera vez, del tratamiento del tema. "A pesar de la relevancia que tiene la existencia de la Convención para millones de mujeres en todo el mundo y su valor constitucional en nuestro país, la Argentina es el único país del Mercosur que aún no ratificó su Protocolo" dijeron.

Las organizaciones consideraron que esta demora "discrimina a las mujeres" y definieron al Protocolo de "tratado de fundamental importancia".

Estos organismos se mostraron sorprendidos por "los infundados argumentos de un falso atentado a la soberanía nacional" que algunos sectores tratan de instalar sosteniendo que la Convención establecida por la ONU promueve la legalización del aborto.

"Queremos aclarar que el Protocolo Facultativo del Cedaw, no incorpora nuevos derechos, sino que sólo se limita a establecer mecanismos procesales de protección ante casos de discriminación, es decir, permite que cualquier ciudadana u ONG se presente como denunciante ante un hecho de discriminación". "La Convención posibilitaría la presentación de quejas internacionales cuando los Estados no evitan la discriminación contra la mujer, y permitiría la investigación internacional de situaciones que revelen violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos de las mujeres", como en el caso de Ciudad Juárez, en México

Hasta el momento 71 Estados de todas las regiones del mundo -entre ellos todos los del Mercosur con la única salvedad de Argentina-, han ratificado este instrumento en uso de sus facultades soberanas. Por esta razón, las feministas organizadas reclamaron la aprobación del Protocolo "sin restricciones, para ser coherente con el compromiso que la Argentina viene asumiendo en democracia con los derechos humanos, tanto en la esfera nacional, como internacional". Al mismo tiempo, aseguraron que "es un paso adelante necesario, por su enorme significación para la protección efectiva de los derechos humanos de la mitad de la población argentina".

Del IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos) y coordinadora de Proyecto Cedaw en Argentina.