Los turistas extranjeros dejaron U$S 2.500 millones
|
Dyn
El turismo generó en 2004 un ingreso de divisas al país de 2.500 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de la actividad del 28,2 por ciento en comparación con el año anterior, y posicionó a esta industria en el cuarto lugar de la tabla de ingresos de la economía argentina.
Ya en 2003 los ingresos económicos por turismo representaron 1.942 millones de dólares, y en 2004, esa cifra pasó a 2.491 millones. Este fuerte crecimiento del sector, que triplicó al promedio del crecimiento económico del año, se debió a un incremento del 11,9 por ciento en la llegada de turistas extranjeros.
Los visitantes pasaron de 3 millones en 2003 a 3,4 millones de personas en 2004, según datos de la Secretaría de Turismo. El mantenimiento de un dólar a casi 3 pesos, una inflación controlada, la baja en la tensión ciudadana que alcanzó su punto máximo en diciembre de 2001, y una infraestructura hotelera y urbana de primera línea, han hecho que los turistas europeos y norteamericanos se animen cada vez más a viajar a la Argentina.
En 2004, los más de tres millones de turistas que visitaron el país gastaron en promedio -cada uno- unos 70 dólares por día, lo que significó un aumento del 12,2 por ciento con respecto al año anterior. También la permanencia de los visitantes aumentó en un 2,2 por ciento, con una estadía media el año pasado de más de diez noches.
A diferencia de otras industrias que se concentran en ciertas regiones, como la automotriz en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; la ganadera, en la llanura pampeana; o la petrolera, en la Patagonia; el turismo está disperso por todo el país, y en los últimos años nuevas provincias y localidades aumentaron su oferta turística.
Con este importante crecimiento el turismo representó en 2004, el 7,7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Si se compara a la industria turística con otros rubros de la economía, es posible destacar que en 2004 ingresó más dinero por turismo (2.491 millones de dólares) que por la exportación de petróleo (2.315 millones), carnes y sus preparados (1.229 millones), gas de petróleo (1.131 millones) y máquinas, aparatos y materiales eléctricos (1.052 millones).
El turismo se ubicó cuarto en la tabla de las actividades que mayores ingresos generaron, detrás de cereales, con 2.704 millones de dólares; grasas y aceites, con 3.168; y la industria alimentaria, con 3.843 millones.
En la ciudad de Buenos Aires, el turismo dejó el año pasado cerca de 1.900 millones de pesos. Este crecimiento de la actividad a nivel nacional se reflejó también en la ocupación laboral, donde con un millón de empleos directos y medio millón de indirectos, el 8 por ciento de los puestos de trabajo tiene relación con el turismo.
Además, la participación del empresario argentino en la actividad creció de manera importante hasta alcanzar más del 70 por ciento de las inversiones realizadas en los últimos dos años.
A esto debe agregarse las inversiones contempladas en el Plan Federal lanzado por el gobierno que prevé contar con un presupuesto anual consolidado de aproximadamente 553 millones de pesos, de los cuales 490 millones se canalizarán en infraestructura, y 40 millones en obras netamente turísticas.
Desde Brasil, Estados Unidos y Chile fueron los lugares desde los que más turistas llegaron a Ezeiza en 2004, con más de 600 mil personas entre los tres países, en tanto que se registró un importante crecimiento de visitantes franceses y españoles. Los quince primeros lugares de la tabla de visitantes que llegaron a través de Ezeiza, 1.226.770, correspondieron a países latinoamericanos y europeos, y los Estados Unidos. Esto pone en evidencia las posibilidades de atraer turismo de Asia, especialmente, China, Japón y Vietnam, que todavía el país tiene por explotar.
Las inversiones en el sector turismo para 2005 alcanzarán alrededor de 1.600 millones de pesos, destinados a la construcción de 150 hoteles y establecimientos de alojamiento en todo el país.
De esta cifra, más del 70 por ciento corresponde a inversiones de origen nacional, lo que confirma una tendencia iniciada en 2003, cuando los capitales nacionales incrementaron notablemente su participación en el sector.
Empresarios independientes y cadenas de hoteles argentinas realizaron durante 2004 numerosos emprendimientos de alojamientos turísticos.
Durante ese período, se inauguraron en total 47 nuevos establecimientos que representaron un incremento de 4.000 plazas en la oferta existente. En la Ciudad de Buenos Aires, las inversiones del sector hotelero alcanzarán este año los 100 millones de dólares.
La provincia de Córdoba ya tiene confirmado hasta 2007 inversiones hoteleras por 170 millones de pesos, sin contar los proyectos que están en carpeta y que podrían elevar esa cifra a cerca de 380 millones.
En Neuquén, la Subsecretaría de Turismo recibió proyectos hoteleros por más de 46 millones de pesos, de los cuales, las áreas Caviahue-Copahue y los lagos se llevarán la mayor parte con 24,7 millones y 10,7 millones de pesos respectivamente.
En Bahía Blanca, dos cadenas hoteleras internacionales, Choice y Hampton Inn, prevén invertir unos 20 millones de dólares en la construcción de hoteles de lujo.