Coyuntura del programa monetario
La disyuntiva es dólar o tasas altas
La política del Banco Central para sostener el dólar cerca de los 3 pesos comienza a tener dificultades y podría derivar en aumentos de las tasas de interés.

De la redacción de El Litoral

Si el gobierno mantiene la política de sostener el tipo de cambio, la compra de divisas y la posterior necesidad de esterilizar los pesos que se emitan, probablemente derive en mayores aumentos en la tasa de interés, lo que afectaría la incipiente recuperación del crédito.

Al respecto, un estudio del equipo económico del Banco Río estimó que se acrecentará el debate entre aceptar mayores tasas de interés o dejar apreciar el tipo de cambio.

Según el análisis del equipo que conduce Juan Arranz, durante las últimas semanas, la política monetaria del Banco Central se caracterizó por importantes absorciones de dinero a través de Lebacs y los Pases Pasivos.

De esta forma, la autoridad monetaria logró mantener la cotización del dólar cerca de los 2,90 pesos, y cumplir con la meta fijada en el programa monetario con respecto a la base monetaria amplia (BMA).

Sin embargo, ello no ha sido suficiente para evitar una expansión del orden de los 670 millones de pesos en la circulación monetaria, es decir, del dinero en el tesoro de los bancos y circulación en manos del público.

Hacia fin de setiembre, el programa monetario establece que la BMA deberá ubicarse en un rango entre los 49.899 millones de pesos y 53.980 millones, para el promedio de los últimos 30 días.

De acuerdo con las estimaciones de los economistas del Río, al 28 de junio, la BMA se encuentra en un nivel cercano a los 49.500 millones de pesos en la punta, y de 51.350 millones para el promedio de los últimos 30 días.

Ello sugiere que la BMA comenzará el tercer trimestre en un nivel cercano al piso de su próxima meta.

Teniendo en cuenta que para el tercer trimestre se estima un nivel mínimo de liquidación de exportaciones, de alrededor de 40 millones de dólares diarios, el margen que posee el BCRA para el cumplimiento de su próxima meta resultaría relativamente escaso, tanto sólo de unos 2.650 millones de pesos.

Es decir que, de cada tres pesos que se vayan a emitir en el tercer trimestre, el BCRA deberá esterilizar dos.

Por encima de ello, julio se trata de un mes con estacionalidad positiva en la demanda de dinero por el período vacacional, algo similar a lo que ocurre en diciembre y enero, con lo cual es de esperarse cierta caída en el nivel de depósitos, lo que contribuiría a una mayor expansión de la BMA.

Mirando hacia el próximo trimestre, se le presenta un gran desafío al Central en lo que respecta al cumplimiento del programa monetario.

Al cierre de las operaciones del viernes, el Rofex fijó un dólar futuro de 2,88 pesos hasta fines de julio; y 2,89 hasta fines de agosto.

Alternativas

Los instrumentos de deuda ajustados por CER, sobre todo los de Descuento, son alternativas de inversión que el pequeño y mediano ahorrista no debería dejar de tener en cuenta, según los portfolio manager de la City.

Sin duda, la renta fija brinda a los inversores no profesionales opciones de bajo riesgo. Para los gerentes de inversiones, las posibilidades -al menos- son cinco entre esos valores.

Más controles

Por otra parte, el Banco Central reiteró que las divisas que ingresen al país para refinanciar deudas financieras privadas están sujetas al plazo mínimo de un año de permanencia en Argentina, de acuerdo con las últimas medidas de control de capitales establecidas por el gobierno.

No obstante, la entidad que preside Martín Redrado agregó que los titulares de esos fondos no necesitarán realizar el depósito del 30 por ciento del total que se estableció mediante la comunicación A 4359.

Además, el Central indicó que "las ventas de activos internos en cartera de las entidades locales a no residentes, en la medida que no sean títulos públicos dentro de la operatoria habilitada por la Comunicación A 4308, deben registrarse como ingresos en el mercado de cambios de no residentes en concepto de inversiones de portafolio".

También especificó que "los endeudamientos de empresas de inversión directa con sus matrices y/o filiales del exterior, se rigen por las normas cambiarias vigentes para endeudamientos financieros o comerciales para cualquier tipo de acreedor".

El dato

El sector cambiario no ofrece actualmente grandes posibilidades para los inversores que buscan obtener una diferencia en el corto plazo. Los especialistas no recomiendan la compra de monedas porque es más conveniente mantener liquidez. Quien hoy compra dólar a 2,90 debería esperar un incremento del tipo de cambio de 4 centavos para tener una pequeña ganancia. Las alternativas, por ahora, están en las acciones, aunque la plaza se mostró la última semana con mucha cautela.