La revista científica más importante del mundo

Science celebra sus 125 años con varias preguntas sin respuestas

Albert Einstein, uno de los más reconocidos colaboradores de Science en sus 125 años de vida. Foto: Archivo El Litoral.. 

Fundada en 1880 por Thomas Alva Edison, en ella expusieron sus teorías o descubrimientos científicos de la talla de Alberto Einstein, el propio Edison y Edwin Hubble. Su gran objetivo fue siempre la búsqueda del conocimiento.

Por Orlando Lizama (EFE)

¿Cuáles son las bases biológicas de la conciencia? ¿De qué está compuesto el Universo? La revista Science celebra su 125 aniversario con un análisis de los principales interrogantes de la ciencia moderna.

La publicación, fundada por Thomas Alva Edison, en su última edición, señala que el hombre, a pesar de haber logrado enormes avances científicos en los últimos cien años, sigue sin conocer muchas cosas que son básicas para el conocimiento humano.

En una serie de artículos para celebrar sus 125 años, la revista analiza un número similar de importantes cuestiones que siguen abiertas, y que fueron elegidas por su equipo editorial.

¿De qué se compone el Universo? ¿Cuáles son las bases biológicas de la conciencia? ¿Puede el mundo continuar sustentando el crecimiento de la población y del consumo? ¿Cuál es la cura del sida o del cáncer? Se trata de 125 preguntas que plantea la revista que durante su existencia ha sido el canal de comunicación con el que los científicos de todo el mundo han dado a conocer sus estudios y descubrimientos.

La revista, publicada sin fines de lucro por la Sociedad de EE.UU. para el Avance de las Ciencias (AAAS), comenzó con un número de 12 páginas sobre ferrocarriles impulsados por electricidad y consejos sobre el estudio del cerebro de los animales.

En los años siguientes, entre los que expusieron sus teorías figuraron el físico Albert Einstein, los científicos Edwin Hubble o Louis Leakey, así como otras grandes mentes del pensamiento científico del siglo XX.

De un total de 125 preguntas, la revista publicó artículos acerca de 25 de ellas "para observar más de cerca lo que sabemos y lo que no sabemos sobre nuestro Universo", según señala.

"Preguntas como éstas nos muestran cuánto ha avanzado la ciencia en la explicación del mundo natural, y también impulsan los descubrimientos futuros", según un artículo de presentación del periodista Tom Siegfried.

¿De qué está compuesto el Universo? En las últimas décadas los cosmólogos han descubierto que la materia componente de las estrellas y las galaxias constituye menos del 5 por ciento de todo lo que existe. ¿Entonces cuál es la naturaleza de la materia "negra" que compone el resto? ¿El nuestro es el único Universo? ¿Hay multiuniversos, como predicen los teóricos cuánticos? ¿Es posible crear semiconductores magnéticos que funcionen a temperatura ambiente? ¿Cuál es la naturaleza de los agujeros negros? En contraste con lo que declaró el filósofo francés René Descartes en el siglo XVII en cuanto a que la mente y el cuerpo son entidades separadas, un nuevo punto de vista es que todo lo que sucede en la mente se deriva de procesos en el cerebro. ¿Cuál es la base biológica de esos procesos? ¿Por qué tienen los humanos tan pocos genes? A finales de la década de 1990, los biólogos determinaron la secuencia del genoma humano. Para su sorpresa quedó en evidencia que el hombre tiene sólo alrededor de 25.000 genes, es decir la misma cantidad que un vegetal.

¿Cuánto más puede extenderse la expectativa de vida del hombre? Los estudios en animales y plantas han convencido a algunos científicos de que el envejecimiento humano puede ralentizarse, lo que permitiría que vivamos más de 100 años.

En 1798, el economista británico Thomas Malthus argumentó que el crecimiento de la población humana sería controlado por el hambre, la guerra o las enfermedades.

Más de dos siglos después, la población mundial se ha multiplicado por seis, sin las catástrofes que Malthus predijo. ¿Podemos continuar evadiéndolas si adoptamos nuevos patrones de consumo y desarrollo? Según el editor de la revista, Donald Kennedy, "es posible que nunca podamos resolver algunos de estos interrogantes, pero al tratar de hacerlo habremos impulsado nuestros conocimientos".