Declaraciones del titular de Ciara
Quejas empresarias por falta de reglas claras
Dicen que las instituciones "no funcionan como deberían". Y que es difícil en Argentina proyectar un negocio a largo plazo.

Empresarios de la agroindustria local consideraron que falta mayor afluencia de inversiones debido a que "las instituciones no funcionan como deberían" hacerlo, en el ámbito nacional.

Así lo expresó Alberto Rodríguez, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), quien aseguró que aquellos proyectos donde la inversión se recupera más allá del cuarto año "no se hacen" porque "las instituciones no funcionan como deberían hacerlo".>

El representante de Ciara explicó que "cuando uno hace una inversión hay que tratar de obtener rentabilidad en los primeros años porque es difícil proyectar una estabilidad a largo plazo".>

"Esto también conspira contra las inversiones: hay que hacer inversiones que den mucha plata en poco tiempo", afirmó en declaraciones a la prensa.>

Asimismo, el empresario puso de relieve que cuando se evalúa un proyecto de inversión y se estima un horizonte (de recupero) de más de 4 años, eso significa que la inversión no se hace".>

Los factores

Al ser consultado acerca de cómo afectan las inversiones algunos hechos como el reciente conflicto con el transporte de carga, Rodríguez dijo que "ésta es una situación que viene viviendo el país en los últimos años".

En esa línea, agregó que "cuando hablábamos de Seguridad Jurídica, justamente veníamos hablando de cómo las instituciones permiten armónicamente que todas las actividades puedan desarrollarse, inclusive las actividades de reclamo".>

Al respecto, sostuvo que "como las instituciones no funcionaron como debieron funcionar, tuvimos este tipo de huelga que incluso provocó un muerto y esto afecta las perspectivas y a las posibilidades de inversión", dijo en declaraciones radiales.>

Mapa Pyme

La ministra de Economía, Felisa Miceli, presentó el "Mapa Pyme", un relevamiento periódico y sistemático de pequeñas y medianas empresas, que buscará orientar la producción de estas compañías hacia sectores de mayor valor agregado.

"Con este Mapa Pyme vamos a poder ver cuántas son estas empresas, qué importan, qué exportan, dónde están, y cuáles son las trabas que tienen, como para luego poder insertarlas en la cadena de valor", dijo Miceli durante la presentación del programa.>

Miceli ponderó el valor económico y social de las Pymes al señalar que son "las de mayor dinamismo" dentro del sector exportador, y grandes creadoras de empleo.>

Los resultados de este relevamiento estarán dentro de 120 días, y con ellos "vamos a diseñar un modelo productivo para el 2010 y para el 2016, ya que no es sencillo modificar la estructura productiva del país", destacó Miceli.>

Por su parte, Matías Kulfas, el coordinador del programa, explicó que el relevamiento producirá "información actualizada y comprensible" que sirva para definir políticas específicas para cada sector.>

El Mapa Pyme contendrá información sobre la cantidad de compañías existen, sus dimensiones, nivel de rotación, creación de firmas, inversión e innovación tecnológica. También se verificará, a lo largo de todo el país, la forma de integración en la cadena de valor, como así también los factores que restringen su competitividad.>

La encuesta contempla cuatro ondas al año, que se realizarán relevando información trimestral durante marzo, junio, setiembre y diciembre.>

Pesificación

La Corte Suprema de Justicia ordenará a bancos estatales, mediante un fallo que podría dictarse hoy, restituir los depósitos judiciales pesificados en la emergencia económica de 2002 al valor de 1,40 pesos por dólar, más el ajuste por CER y los intereses calculados a una tasa del 4 por ciento anual.

Puntualmente, la Corte ordenará a los bancos devolver colocaciones enmarcadas en procesos judiciales, de acuerdo con el mecanismo que el tribunal estableció en diciembre pasado, cuando respaldó la pesificación pero condenó a las entidades a restituir en el plazo de 30 días la "totalidad" de los depósitos en dólares afectados por la emergencia económica de 2002.

El cálculo dispuesto por la Corte ubica los depósitos pesificados en el valor de cotización del dólar en el mercado libre, por lo que ha sido rechazado por los bancos, explicaron las fuentes.

La decisión de la Corte tendrá un fuerte impacto en los bancos estatales, que sólo en la Justicia nacional con jurisdicción en esta capital movilizaría entre 3 mil y 4 mil millones de pesos en concepto de depósitos judiciales, indicaron voceros.

En el ámbito capitalino, la medida afectará principalmente al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, al que la Justicia confía la guarda de fuertes sumas de dinero enmarcadas, principalmente, en demandas por daños, sucesiones, divorcios y juicios que ventilan los tribunales del fuero civil. El Banco Nación, en tanto, concentra los depósitos judiciales dispuestos por los tribunales en lo Comercial y del Trabajo.

Con todo, el fallo de la Corte acarreará consecuencias en todo el país, ya que por analogía se aplicará en todos los depósitos del Poder Judicial.

Buenos Aires

volvió a liderar el año pasado el ranking de exportaciones argentinas, con 17.723 millones de dólares estadounidenses, concentrando el 38 por ciento del total de ventas al exterior, resalta un estudio de la consultora Abeceb.com. En esa línea, le siguieron Santa Fe y Córdoba, con 8.900 y 4.784 millones de dólares respectivamente.