El reconocido arquitecto Mario Corea asesora en el proyecto
El Molino Franchino será una gran fábrica cultural
. 

Albergará propuestas de todo tipo, que mezcla la construcción de objetos con el arte, los materiales y las artesanías. También alojará una escuela de diseño. Binner recorrió el inmueble.

El ex Molino Franchino, ubicado sobre bulevar Gálvez, se convertirá en una "fábrica cultural", de acuerdo a la idea de intervención que tiene pensado realizar el gobierno provincial sobre ese abandonado y simbólico edificio.

El inmueble -que forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad- se transformará en un gran ámbito para el desarrollo de la cultura, con oferta destinada a público general durante los fines de semana. Los días hábiles, en tanto, albergará a una escuela de diseño que contará con una marca propia para sus productos.

Esta mañana, el gobernador Hermes Binner recorrió el ex molino junto al reconocido arquitecto Mario Corea, asesor de la actual gestión en el diseño de obras mayores para la provincia. El especialista rosarino, con residencia en Barcelona, intervendrá personalmente en este proyecto que recién comienza a delinearse y demandará unos dos años para ser concretado.

La visita se concretó esta mañana por varios sectores del predio, que cuenta con espacios inseguros, pozos y depresiones que hacían necesario medir con precisión cada paso. La comitiva se completaba con los ministros de Gobierno, Antonio Bonfatti; de Innovación y Cultura, María de los Ángeles "Chiqui" González; y de Obras Públicas, Hugo Storero, entre otros.

El gobernador Binner destacó la importancia que tiene la puesta en valor del edificio "para la memoria de los santafesinos y la recuperación de los espacios de uso público de la ciudad".

"Será una fábrica cultural de inclusión social, de integración de distintas disciplinas articuladas al trabajo. Tendrán privilegio de uso los chicos, para que aprendan nuestra propia historia, ligada al trabajo, pero también para que disfruten del juego", destacó.

Storero, por su parte, subrayó la reconstrucción del eje urbano que es el bulevar Gálvez, con la reconstrucción del Puente Colgante, la futura recuperación de la Estación Belgrano, la preservación de la Casa de la Cultura y el ex Molino Franchino.

Edificación sólida

El arquitecto Corea se mostró complacido por la potencialidad que brinda el ex molino que se erige en la manzana comprendida por bulevar Gálvez, Pedro Vittori, Cándido Pujato y República de Siria. "Es un edificio fantástico, muy sólido, todo de hormigón, con espacios muy variados y una buena expresión de luz. Tiene una calle interior que es preciosa y que a lo mejor haremos que se abra como un paseo dentro de la ciudad", describió Corea, autor del nuevo Hospital Clemente Alvarez de Rosario, entre otras obras arquitectónicas.

Si bien reconoció que con el paso de los años y el abandono, el molino "ha sufrido mucho daño", subrayó que se hará sobre ella un "mínimo de intervención" desde lo arquitectónico.

Añadió que el edificio será la pieza inicial de la recapitalización del espacio público de Santa Fe que "el gobierno entiende como una estructura lineal, siguiendo el curso de las vías, que parte del molino, se extiende hacia el Parque Federal con la Redonda, el jardín Botánico y el norte de la ciudad".

De fábrica de harinaa fábrica de cultura

La propuesta para recuperación del inmueble -uno de los molinos harineros más importantes de la región- surgió desde el Ministerio de Innovación y Cultura, a cargo de Chiqui González, mentora de la Isla de los Inventos y de toda la movida cultural rosarina. Parte de esa experiencia será volcada a este innovador proyecto para Santa Fe.

El edificio tendrá una doble función. Por un lado, será un espacio de "cultura al paso", para que el público general pueda conocer y participar de los procesos creativos de construcción de objetos cotidianos, artesanías, papel, indumentaria, con toda clase de soportes materiales (madera, vidrio, soldadura, yeso) y una aproximación a la arquitectura y el urbanismo. "La gente podrá hacer con su hijo desde un auto de madera a ver cómo armar una película de animación", ejemplificó.

La propuesta integral concibe distintos espacios (o fábricas) para experimentar con los lenguajes audiovisuales, una biblioteca-medioteca, otro sector para la construcción artística en plástica, teatro, música, otro para la creación de artes urbanas (malabares, trapecios, experimentación corporal, danza), etc. Contará con un sistema de coordinadores especiales que animarán cada propuesta.

La otra función será alojar una escuela de diseño, "a modo de una Bauhaus santafesina", señaló González. El término remite a la escuela de diseño, arquitectura e industria, fundada en 1919, en Alemania, por Walter Gropius.

Tendrá una marca propia, albergará a chicos que dejaron la escuela o a los del contraturno, se generarán cooperativas y "marcará tendencia en el diseño de objetos", cerró.

El Liceo Militar de Recreo

Consultado sobre el destino del predio del Liceo Militar en Recreo, que se desocupará próximamente, el gobernador Hermes Binner aseguró estar trabajando en un proyecto de uso de ese espacio.

"A mediados de año, el Liceo se mudará al ex Regimiento 12 de Infantería y vamos a tener a nuestra disposición todo ese predio para llevar adelante una propuesta importante, integrativa para todo el área del gran Santa Fe", dijo.

"Estamos preparando para integrar una concertación de ideas y de propuestas de los distintos gabinetes que se han formado", sostuvo, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de ubicar en ese lugar a sectores de la administración pública provincial.

"Allí pueden funcionar áreas que son compatibles, y lo importante es comenzar a desalquilar todas las casas y espacios que tiene en alquiler la provincia y que le insumen 1 millón de pesos mensuales", señaló Binner, sin brindar más detalles.

Quedó trunca

la idea de la gestión obeidista de trasladar al ex Molino Franchino las escuelas de arte que dependen de la provincia y que actualmente no cuentan con una sede propia. Chiqui González advirtió que estas escuelas "van a tener salas donde mostrar su trabajo y donde producir. Van a tener las puertas abiertas porque para nosotros la educación artística es esencial".