Histórica y NATURAL
Cayastá y sus complejos se convirtieron en referencia obligada para tur¡stas que privilegian las opciones que se pueden encontrar en ámbitos naturales como los que brinda el río San Javier y sus alrededores.
Histórica y NATURAL
Cayastá y sus complejos se convirtieron en referencia obligada para tur¡stas que privilegian las opciones que se pueden encontrar en ámbitos naturales como los que brinda el río San Javier y sus alrededores.
Diego Degano
aventura@ellitoral.com
El turismo de cabañas es un segmento que posee una innegable identidad con nuestra zona y ha experimentado en esta última década un importante crecimiento en cantidad y calidad de oferta.
El corredor de la Ruta 1 constituye su bastión y Cayastá ha sido pionera en esta actividad, por ello nuestro relevamiento comienza con esta localidad.
A partir del emplazamiento de las Ruinas de Santa Fe la Vieja se produjo la incesable visita de contingentes –especialmente los estudiantiles- al predio, creciendo la localidad en materia turística, hasta el punto de descubrir que otro foco de desarrollo lo constituían los recursos naturales con que cuenta.
Apostar al crecimiento
Hace algunos años, visionarios locales, nacionales y extranjeros se animaron a invertir en esta zona, convencidos del potencial turístico que la plaza encerraba, hoy perfectamente comprobable. La revalorización de las bellezas naturales y la promoción de actividades que podían desarrollarse en el río y sus islas eran la excusa perfecta.
De a poco, los complejos comenzaron a crearse. Sustentadas en la afinidad con los paisajes de la región; las cabañas se convirtieron en las protagonistas de este entorno.
En enero de 2000 Cabañas Cayastá fue el primer complejo establecido. Antes de éste y otros complejos que le siguieron, algunos lugareños se animaban a brindar el servicio de alojamiento pero solo a pescadores y con pocas plazas disponibles.
Así mismo, el Camping Municipal “Julio Migno” era el único que funcionaba desde hace 30 años, hasta que en el año 1996 se inaugura el “Punta Arena”, con una inversión de capitales privados oriundos de la localidad. Estos tres emprendimientos fueron los pioneros del turismo en Cayastá.
Actualmente hay proyectos privados en desarrollo y uno que contempla la construcción de un hotel.
Respecto al nivel de empleo, el sector ha aportado y mucho a la localidad. “Salvo en algunos complejos donde la excepción es el encargado o administrador, los empleados son vecinos. Son muchas familias las que se ven beneficiadas por la actividad, en forma directa o indirecta, llegando a duplicar la afectación de recursos humanos durante los fines de semana largos o en temporada alta porque los comercios están abiertos; la localidad no descana” expresa Marcelo Dupraz, Presidente Comunal.
plan estratégico
Con el impacto que generó el turismo de cabañas, la Comuna decidió liderar un proceso de promoción turística para construir un plan de desarrollo sustentable. A fines de 2005 el punto de partida fue la realización de un “Censo Cualitativo Social y Étnico”, cuyo objetivo era relevar la población y sus características, y evaluar algunos aspectos motivacionales de los vecinos, especialmente los relacionados con el turismo.
Con este diagnóstico surgió la necesidad de crear en 2007 el Área de Turismo de la Comuna, y con ello el sitio web para posicionar a la localidad en un segmento que se mueve con este tipo de instrumento, y este año se concretó uno de los objetivos más deseados, como fue la inauguración de la Casa de Atención al Turista.
La Comuna también decidió trabajar con la Universidad de Rosario. “Hace un año que estamos elaborando con la UNR el ”Pan Estratégico Integrado para el Turismo Sustentable en Cayastá” –a cargo de la Dra. Silvia Cornero-, tomando como punto de partida los datos del censo. Así comenzamos a inventariar los recursos turísticos existentes, realizar entrevistas a personas que operan con turismo en forma directa e indirecta; caracterizar a la población turística actual y potencial, con el fin de implementar programas que articulen a la comunidad con el Parque Arqueológico y la Reserva Natural y de esta forma impulsar el turismo vinculado con actividades productivas y recursos patrimoniales culturales y naturales, siempre en un marco de administración responsable de los recursos”.
En este proceso de reorganización territorial, la última y actual iniciativa es la conformación de un ente integrado por los actores privados y públicos “Desde hace algunos meses estamos teniendo reuniones mensuales con propietarios de complejos y guías de pesca, para delinear la estrategia en común que estamos convencidos que tenemos que desarrollar; de hecho estamos armando nuestra cadena de valor a nivel local, por eso vamos a hacer extensiva la invitación a los próximos encuentros al sector de la gastronomía y el comercio, para posteriormente involucrar al sector educativo y de las ONGs” manifiesta Gabriela Ponce, responsable del departamento de turismo de la Comuna.
Esta cadena de acciones prevé para un futuro llegar a la informatización de la actividad, con el propósito de tener un adecuado registro y con ello control de la afluencia turística, tal cual pretende la Secretaría de Turismo de la Provincia para todo el territorio santafesino.
Radiografía del visitante
Transformada definitivamente en una plaza ideal que combina turismo histórico con el de esparcimiento, Cayastá es el lugar ideal para aquellos que desean dedicar sus días de ocio al descanso y la evasión de los problemas cotidianos a través de la recreación o práctica de diversas actividades deportivas en el río San Javier.
“La demanda es regular durante todo el año, viéndose acrecentada en particular los fines de semana largos y en vacaciones de invierno y verano. Los turistas se acercan por diferentes motivos y por lo general sus lugares de procedencia son Rafaela, Esperanza, San Justo, Sunchales, Santa Fe, San Jorge, Rosario y localidades de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. Del mismo modo, atraídos por nuestros recursos naturales, en estos dos últimos años ha aumentado notablemente el número de turistas extranjeros que se llegan a la zona”.
En definitiva, los principales interesados en la visita son generalmente aquellos que ven en el río y sus islas la posibilidad de realizar actividades relacionadas con la pesca preferentemente, siendo acompañado por su núcleo familiar que encuentra en ésta y otras actividades la excusa perfecta para que Cayastá se convierta en destino familiar o de grupo.
Por otro lado, lo que se está intentando desde la introducción del turismo rural en esta zona es complementar la oferta de actividades que el visitante tiene al arribar a la localidad.
Localización
Cayastá
Ruta Pcial. Nº 1, Km 72
Fundación: 10 de abril de 1867
Población: 4 mil habitantes
Distancia de Santa Fe: 80 Km.
Distancia de Rafaela: 173 Km.
Distancia de Rosario: 261 Km.
Distancia de Córdoba: 420 Km.
Distancia de Cap. Fed.: 566 Km
Identidad ribereña. Los complejos de cabañas fueron construidos a partir de la riqueza natural que presenta Cayastá a la vera del río San Javier.
Foto: archivo el litoral.
Servicios que en general el turista puede encontrar en los Complejos: Bajada y guardería de lanchas; Alquiler de embarcaciones con guías experimentados (para excursión de pesca, paseo por las islas con interpretación de flora y fauna); Dependencia para limpiar las piezas capturadas; Solarium parquizado; Piscinas con hidromasajes con agua calefaccionada; Sauna, spa y sala de masajes; Kindergarden y juegos infantiles; Caminatas y cabalgatas; Alquiler y paseos en bicicletas; Playa natural con servicios de guardavidas; Vivero, con variedad de plantas y flores, autóctonas y exóticas; Vigilancia privada; Servicio de primeros auxilios; entre otros.
BREVES
El San Javier El río San Javier es el medio e instrumento del cual se valen Cayastá y otras localidades ribereñas para desarrollar distintas actividades relacionadas con la naturaleza. Esta zona del litoral santafesino presenta innumerables paisajes y una amplia gama de especies autóctonas y exóticas de flora y fauna propia de la región, razón por la cual año tras año se observa un incremento en el número de turistas en búsqueda de contacto con este inmenso valle hidrológico con muchísimos rincones que merecen ser admirados. Para los amantes del invierno y/o de las temperaturas frías, esta región los invita a participar de sus magnificas competencias regionales y nacionales de pesca, safaris fotográficos, avistajes de flora y fauna y diferentes actividades acuáticas. RUINAS DE SANTA FE Cayastá tiene la particularidad de poder combinar el turismo cultural con el natural. Con esta realidad, los emprendimientos de cabañas permiten que la familia pueda considerarla como destino turístico; mientras algunos integrantes del grupo dedican su tiempo a actividades deportivas, otros se dedican a recorren el Parque Arqueológico y otros sitios de referencia que permiten conocer la verdadera historia de Santa Fe desde el mismo momento de su fundación, haciendo un viaje al tiempo de la conquista y colonización española y entrando en contacto con los testimonios materiales que nos dejaron los criollos, españoles, mestizos, aborígenes y africanos que aquí vivieron hace 400 años.
La Reserva Natural Creada en 1963; el predio cuenta con 200 hectáreas y se extiende entre el arroyo Paso del Tigre y el río San Javier, más un sector colindante con la ruta provincial Nº 1. Bajo la dinámica del valle de inundación del río Paraná, presenta especies como el ceibo, el laurel amarillo, el timbó blanco, el ubajay, espinales y algarrobos pampeanos. Por otro lado, esta área protegida ampararía ejemplares de carpincho y copia en pequeñas poblaciones. Una gran variedad de peces viven en los cursos de agua próximos al área protegida. En la actualidad la Comuna, la Universidad Nacional de Rosario y la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia trabajan en la elaboración de un plan sobre reservas naturales acorde a la legislación provincial y nacional. Así mismo evaluando su potencialidad para postular su inclusión en la lista de humedales de importancia internacional de Ramsar, tratado intergubernamental celebrado en pro de la conservación y uso recursos, firmada en Ramsar, Irán, en 1971 (actualmente hay 1755 humedales designados para ser incluidos).
COMPLEJOS
Cabañas
1) Cabañas Cayastá
(03405) 493300
(0342) 4535444
info@cayasta.com
informes@cayasta.com
2) Paso del Tigre
(0342) 156139139
info@pasodeltigre.com.ar
3) Costa Hermosa
(0342) 155060060
costahermosacayasta@yahoo.com.ar
4) Posada Cayastá
(0342) 155498205
(0342) 155172242
posadacayasta@hayoo.com.ar
5) Estación Cayastá
(0342) 155149677
(0342) 155143547
info@estacioncayasta.com.ar
6) Mi Sueño
(03492) 15603475
7) Belkitas
(03496) 429062
(03496) 1540159
8) Cabañas Cálida
(03405) 493168
(0342) 154097077
9) Balconada Este
(03405) 493031
adolfovittori@hotmail.com
10) Cabañas Aluzmar
(0342) 154353601
11) Complejo Educativo Campo del Medio
(03405) 493055
(03405) 15619399
leivarolando@hotmail.com
OTROS ALOJAMIENTOS
Hospedajes
1) El Gustavo
(03405) 493017
2) El Costero
(03405) 493137
3) Don Carlos
(03405) 493110
4) Oasis
(03405) 493217
Campings
1) La Laguna
(0342) 156302604
camping-l-alaguna@hotmail.com
2) Punta Arena
(03405) 493035
(03405) 15688378
consulta@punta-arena.com.ar
3) Julio Migno
(03405) 15458437
(0342) 154722284
Alquileres Temporales
1) Brisas de la Costa
(0342) 156306787
(0342) 4596431
brisasdelacosta@gmail.com
2) El Descanso
(03496) 421658 - 15658085
3) El Ekos
(03496) 15653758 - 15415189
4) El Carro
(03405) 15618409
5) La Palmera (Natural Santa Fe)