En los tribunales federales de Rosario

Empezó el juicio a Díaz Bessone

Entre 1.800 y 2.000 detenidos-desaparecidos pasaron por el Servicio de Inteligencia de la Policía rosarina.

Télam

El juicio oral por la causa Díaz Bessone, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar en el ex Servicio de Informes de la Policía, comenzó a las 10.55 de hoy en los tribunales federales de Rosario, con la lectura del pedido de elevación a juicio y la presencia de víctimas, querellantes y organismos de derechos humanos.

Este juicio oral abarca una parte de la causa en la que se juzgará a Ramón Genaro Díaz Bessone, actualmente en prisión domiciliaria, entre otros responsables del ex Servicio de Informes (SI) de la policía, por donde se estima que pasaron durante la dictadura militar entre 1.800 y 2.000 detenidos-desaparecidos.

El juicio tiene 91 víctimas del terrorismo de Estado, mientras que los testigos ofrecidos por la querella llegan a 180, por lo que se estima que las audiencias se extenderán por lo menos hasta fin de año.

La primera audiencia del juicio oral de una parte de la causa Díaz Bessone comenzó en medio de la gran expectativa de las víctimas, querellantes y organismos de derechos humanos.

La abogada de un grupo de querellantes, Gabriela Durruty, aseguró que el juicio “tiene un valor simbólico equiparable al de la Esma” en Buenos Aires, atento a que la causa involucra los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado en el ex Servicio de Informes (SI) de la policía, por donde se estima que pasaron entre 1.800 y 2.000 detenidos-desaparecidos.

Por su parte, la abogada de Hijos y de otro grupo de querellantes, Nadia Schujman, destacó la importancia del juicio porque “se va a juzgar a un máximo responsable del Segundo Cuerpo de Ejército, a un ideólogo, que fue ministro de la dictadura, como (Ramón Genaro) Díaz Bessone”.

También los policías

Además de Díaz Bessone, los imputados que llegan al banquillo de los acusados son José Rubén Lo Fiego, ex oficial principal de la policía durante la última dictadura; Mario Alfredo Marcotte, quien tuvo el mismo rango policial; Ramón Rito Vergara, ex suboficial de la Policía de Santa Fe; José Carlos Antonio Scortechini, ex comisario principal de la Policía local; y Ricardo Miguel Chomicky, un civil que fue cómplice de la represión ilegal.

El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) que juzga a los seis acusados está integrado por los jueces Otmar Paulucci, Beatriz Caballero de Barabani y Jorge Venegas Echagüe, mientras que el equipo fiscal está conformado por Gonzalo Stara, Mabel Colalongo y Mario Gambacorta.

Sobre los imputados pesa la acusación de privación ilegítima de la libertad, homicidio y tormentos en múltiples casos, a la vez que todos están procesados por el delito de asociación ilícita.

Más de cien testigos

El juicio tiene 91 víctimas del terrorismo de Estado, mientras que los testigos ofrecidos por la querella llegan a 180, por lo que se estima que las audiencias se extenderán por lo menos hasta fin de año.

Salvo Díaz Bessone, que cumple prisión domiciliaria, los restantes imputados aguardan el juicio en libertad por decisión de distintos tribunales, razón por la cual desde el Espacio Juicio y Castigo -que reúne a víctimas, querellantes y organismo de derechos humanos- pidió que los acusados sean detenidos durante la tramitación del juicio para garantizar la seguridad de los testigos.

El Espacio Juicio y Castigo convocó a una radio abierta y una caravana en bicicleta por sitios donde fueron secuestradas algunas de las víctimas mencionadas en la causa Díaz Bessone.

1.jpg

Díaz Bessone, máximo jerarca militar en seis provincias argentinas durante el proceso, es juzgado junto a ex policías y un civil.

Foto: Archivo