Será enterrado el 15 de diciembre

Sudáfrica llora a Nelson Mandela

Las autoridades preparan a toda marcha el funeral del ex presidente, que tendrá lugar el próximo martes. Miles de libros de condolencias fueron colocados hoy en los edificios públicos para que los ciudadanos puedan honrar a su héroe.

Sudáfrica llora a Nelson Mandela

Miles de flores, velas y lágrimas expresaron el inmenso dolor del pueblo sudafricano. Foto: Agencia EFE

 

Redacción de El Litoral

Agencias EFE/DPA

Las autoridades de Sudáfrica preparaban hoy a toda marcha el funeral del ex presidente Nelson Mandela, que tendrá lugar el próximo martes.

Se trabaja 24 horas “para cumplir con los plazos que nos hemos planteado”, señaló a la radio local Collins Chabane, ministro de la Presidencia encargado de evaluación y seguimiento.

Miles de libros de condolencias fueron colocados hoy en los edificios públicos para que los ciudadanos puedan honrar a su héroe nacional, mientras que radio y televisión seguían centrando su programación en el Nobel de la Paz.

Otros países africanos como Senegal, Nigeria y Tanzania decretaron además tres días de duelo en memoria del luchador contra el régimen racista del apartheid y primer presidente negro de Sudáfrica.

Por su parte, el ex presidente del país Thabo Mbeki señaló que “todos los mayores logros del Congreso Nacional Africano (el partido en el gobierno) proceden de la generación de Mandela”, quien es considerado el “padre” de la Sudáfrica democrática.

Los sudafricanos tienen que pensar ahora en cómo vivir de acuerdo con los ideales de Mandela de una sociedad no racista, igualitaria e inclusiva, añadió. “Tenemos que admitir que aún no hemos llegado allí”, indicó a la radio Cape Talk.

En otro orden, el arzobispo emérito Desmond Tutu destacó que aquellos que predecían que Sudáfrica vivirá tensiones sin la guía moral que significaba Mandela “se verán sorprendidos por cuán fuerte es la sociedad sudafricana”.

“Cantemos por Madiba”

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, pidió hoy a sus compatriotas que apoyen mañana de forma masiva el Día Nacional de la Oración y la Reflexión declarado para honrar al fallecido ex mandatario Nelson Mandela.

En un comunicado, el jefe de Estado sudafricano hizo un llamamiento a los ciudadanos para “ir a los estadios, auditorios, iglesias, templos, sinagogas, mañana, 8 de diciembre, para celebrar la vida de Madiba”, como se conoce popularmente en su país al ex presidente.

“Mientras estamos de duelo, deberíamos cantar también alto con nuestras voces, bailar y hacer lo que queramos para celebrar la vida de este revolucionario excepcional que mantuvo el espíritu de la libertad vivo y nos condujo a una nueva sociedad”, dijo Zuma.

“Como sudafricanos -añadió-, cantamos cuando somos felices y también cantamos cuando estamos tristes para sentirnos mejor. Celebremos a Madiba de esa manera que tan bien conocemos. Cantemos por Madiba”.

La despedida

El féretro con los restos del ex presidente sudafricano Nelson Mandela recorrerá la próxima semana las calles de Pretoria, la capital de Sudáfrica, informó hoy el Gobierno.

El desfile mortuorio tendrá lugar durante tres días, del 11 al 13 de diciembre, cuando el cuerpo de Mandela reposará en una capilla ardiente instalada en el complejo Union Buildings, la sede del Gobierno sudafricano.

“Cada mañana, cuando los restos salgan de la morgue hacia la capilla ardiente, esas rutas se harán públicas”, dijo Neo Nomodu, directora de la Oficina de Comunicación e Información del Ejecutivo (GCIS), a los periodistas en Johannesburgo. “Vamos a animar a los ciudadanos a echarse a la calle mientras el féretro marcha por las calles de Pretoria hacia Union Buildings”, señaló Momodu, quien subrayó que se controlará el acceso de la ciudadanía a la capilla ardiente. “Todo el mundo necesitará acreditarse”, subrayó la directora de la GCIS.

Los ciudadanos acreditados tendrán que usar un autobús oficial para acceder al velatorio en la sede del Gobierno, donde no se les permitirá entrar con cámaras, puntualizó Momodu.

El funeral de Estado por Mandela se celebrará el 15 de diciembre en Qunu, la localidad donde vivió su infancia, informó ayer el presidente sudafricano, Jacob Zuma.

De esta forma, el que fuera el preso político más famoso del mundo cumplirá su deseo de descansar en Qunu junto a su familia.

Previamente, el 10 de diciembre, tendrá lugar el acto central en el FNB Stadium de Johannesburgo, en donde se realizará un oficio religioso por el expresidente. Allí se espera la asistencia de casi 95.000 personas, entre ellos jefes de Estado como el francés Francois Hollande y el estadounidense Barack Obama, así como los ex presidentes norteamericanos Bill Clinton, George W. Bush y Jimmy Carter.

Mandela murió el pasado jueves a los 95 años en su domicilio de Johannesburgo, tras recibir cuidados intensivos en los últimos meses por la recaída de una infección pulmonar.

Será enterrado el 15 de diciembre en el pueblo en el que creció, Qunu.

B_1998377.jpg

“El hijo más grandioso de África”

  • Por estas horas, el mundo llora la muerte del luchador anti-apartheid y héroe Nelson Mandela, fallecido en la noche del jueves a los 95 años tras una larga enfermedad.

Miles de sudafricanos se congregaron en espacios públicos e iglesias a lo largo y ancho del país para recordar a su ex presidente. En Ciudad del Cabo, le realizaron un conmovedor homenaje durante una misa de varios credos y muchos dejaron flores en el lugar en el que Mandela dio su primer discurso tras pasar 27 años en prisión.

En todo el país las banderas ondean a media asta mientras la muerte del premio Nobel de la Paz ocupa todo el tiempo de las emisiones de radio y televisión, acompañadas por música de los años 80. Muchos sudafricanos fueron hoy a trabajar llevando un crespón negro en señal de luto.

“Las muestras de amor que experimentamos localmente y en el extranjero no tienen precendentes”, afirmó el presidente Jacob Zuma al anunciar las disposiciones para su funeral y entierro.

Sin embargo, las muestras de luto y llanto se unieron a las celebraciones por su vida: ante la casa de Mandela en el barrio de Houghton, en Johannesburgo, cientos de personas se congregaron en la noche del jueves de forma espontánea, cantando, bailando y encendiendo velas y llevando imágenes de Mandela o la bandera sudafricana. Algunos liberaron palomas blancas y otros depositaron flores.

El ex arzobispo de Ciudad del Cabo Desmond Tutu alabó al que fuera su compañero en la lucha contra el sistema de segregación racial del apartheid durante una misa celebrada en la catedral anglicana de San Jorge en la capital sudafricana. “El país ha perdido a su padre”, señaló. “El sol saldrá mañana y el día siguiente y el siguiente. No parecerá tan brillante como ayer, pero la vida continuará”, añadió.

El presidente Zuma, por su parte, llamó a Mandela “el hijo más grandioso de África” y recordó los valores de la unidad nacional que defendió Mandela, “el padre de la nación” y alabó su visión de una Sudáfrica unida, democrática y floreciente sin cabida para el racismo o el sexismo. “Cumplamos su visión, que era la de una sociedad en la que nadie fuera explotado y reprimido”.

También la líder de la oposición, Helen Zille, llamó a los sudafricanos a trabajar por la idea de libertad y unidad que promovió el Nobel de la Paz. “Todos somos de la familia sudafricana y por eso le pertenecemos también a Madiba”. Mandela, dijo, fue “el mayor sudafricano que vivió nunca”.

La alcaldesa de Ciudad del Cabo, Patricia de Lille, rompió a llorar y no pudo terminar su discurso ante los periodistas. “El dolor de dejarlo ir es demasiado”, señaló.

En la capital Pretoria, la gente se reunió delante de los Union Buildings, la sede oficial del gobierno, donde Mandela ejerció la presidencia durante cinco años.

Los líderes del movimiento libertario y actual partido gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA) hablaron de Mandela como “la encarnación de la humildad, la igualdad, la justicia, la paz y la esperanza de millones de personas, en el país y el extranjero”. “Sigue viviendo en cada uno de ustedes y en sus casas, porque nos dio su vida a todos nosotros”.

También el adversario de Nelson Mandela durante la era del apartheid y su antecesor en la presidencia, Frederik Willem de Klerk, convertido después en su compañero de transición, dijo que trabajar con Mandela fue un honor, mientras numerosos políticos, partidos, sindicatos y organizaciones de toda Sudáfrica alabaron su trabajo.

El país se preparaba desde hace tiempo para la muerte de Mandela, pero el anuncio en la noche del jueves sacudió a la nación del arcoiris. Y los testimonios coinciden: ha muerto el padre de los sudafricanos.


Una mujer se lamenta frente a un muro de flores dedicado al ex presidente. África no tiene consuelo. La alcaldesa de Ciudad del Cabo rompió a llorar y no pudo terminar su discurso ante los periodistas. “El dolor de dejarlo ir es demasiado”, señaló.