Interesante investigación histórica
Interesante investigación histórica
Presentaron en Arroyo Aguiar la Revista del Centenario
Se trata de un exhaustivo relevamiento que realizó uno de los pobladores más antiguos, nacido en el distrito Arroyo Aguiar: Ramón Eduardo Carande. Personajes, recuerdos e instituciones transcurren en la interesante publicación.
Testimonio. “La finalidad de este trabajo es dejar un testimonio de lo que ocurrió en la región comprendida por San Pedro Grande, San Pedro Chico, Ascochingas, San Pedro Sur y Arroyo Aguiar”, señaló el autor de la revista. Fotos: César Benítez Foto: Cesar Benítez
Cesar Benítez
jaimecesarbenitez@hotmail.com
El año pasado Arroyo Aguiar cumplió el centenario de la creación de su comuna que arrancó en 1912 con la presidencia de Manuel Alonso, a quien acompañaron Antonio Acosta y Ricardo Roland.
Ese hito hizo que el espíritu jovial de Ramón Eduardo “Titi” Carande pusiera manos a la obra para realizar un destacado trabajo de relevamiento histórico y geográfico del distrito Arroyo Aguiar que se plasmó en la Revista del Centenario y que fuera presentada en la Biblioteca Popular de esta localidad con la presencia de alumnos, vecinos y representantes de entidades intermedias aguiarenses y de Constituyentes.
El presidente comunal saliente Ives Cadenazzi elogió la labor de Carande, quien realizó un pormenorizado relevamiento de lo que fue el distrito Ascochingas, que a partir de 1964 comenzó a denominarse Arroyo Aguiar.
“Las autoridades comunales brindan a todos los habitantes esta primera Revista del Centenario con el fin de informar a la población acerca de su historia y el presente, esperándose que en el futuro se siga editando anualmente o al menos en cada gestión con el mismo fin”, señaló.
Por su parte, Carande se mostró emocionado y dialogó con alumnos y docentes de la escuela local, donde abordó la necesidad de conocer aspectos que hacen enriquecer la historia de San Pedro Sur, Arroyo Aguiar y Constituyentes. El poblador, además firmó ejemplares que testimonian un grato recuerdo para los habitantes de la localidad ya que se convierte en un testimonio de gran valor para las generaciones futuras.
“La finalidad de este trabajo es dejar un testimonio de lo que ha ocurrido desde la fundación de Santa Fe La Vieja, en la región comprendida por San Pedro Grande, San Pedro Chico, Ascochingas, San Pedro Sur y Arroyo Aguiar”, señaló el autor de la revista.
Ramón sostiene que “los nacidos en la zona que no hemos perdido contacto y nos sentimos profundamente enraizados en el lugar al comprobar la falta de investigaciones con respecto a su historia, decidimos tomar la iniciativa de recopilar los datos en las distintas fuentes donde podíamos obtenerlas.
Con nostalgia, asistimos en la primera década del siglo XXI a la progresiva despoblación de la zona que en el pasado tuvo una intensa y fecunda actividad. Modestamente, hemos pretendido evitar que quedarán sepultados en el olvido, hechos históricos de trascendencia, por esta razón ofrecemos este trabajo para las generaciones presentes y futuras”, explicó.
Del trabajo recordó con nostalgia a San Pedro Sur, su lugar de nacimiento del que “sólo queda en pie la escuela Manuel Belgrano Nº 51 y algunos establecimientos rurales que son trabajados por empresas transitorias y media docenas de familias.
Los pobladores abandonaron esta zona debido a la conjunción de varios factores: la plaga de langostas, las periódicas inundaciones provocadas por la creciente del río -producidas cada 10 años-; además de los anegamientos como consecuencias de las copiosas lluvias con la secuela de cuantiosos daños en los sembradíos”, enumeró a El Litoral.
Otra de las causas del éxodo que a criterio del autor fue decisiva, tiene que ver con el estallido de la Segunda Guerra Mundial que “impidió el embarque de la producción agropecuaria, además incidió el avance tecnológico junto con la agroquímica. Antes con una superficie de 50 hectáreas vivía una familia, ahora no bastan 500 hectáreas”, precisó.
A raíz de esos factores también se produjo un apogeo en la actividad agrícola de la zona (1930-1940), cuyo nacimiento ocurrió en las postrimerías del año 1920.
“Espero que estos apuntes sirvan para organizar la memoria de los hechos públicos que se mencionan con el deseo de que los documentos reunidos sean declarados de valor histórico”, señaló Ramón Eduardo Carande a manera de síntesis.
Orgullo. “Cuando se quiere muy hondo la tierra donde se nace, se siente muy necesario brindar el gran homenaje”, opinó Ramón Carande.
Foto: Cesar Benítez
El dato
Contenido