El Papa en el Friuli, a cien años de la primera guerra
El Centro Friulano de Santa Fe se suma a esta misión de paz que el Santo Padre realizará en la Región de Friuli-Venezia Giulia.
TEXTO. REVISTA NOSOTROS. FOTOS. GENTILEZA CENTRO FRIULANO.

En la base del monumento está la tumba de Emanuelle Filiberto di Savoia, duque de Aosta.
El sábado 13 de setiembre, el Papa Francisco visitará en Italia la Región Friuli-Venezia Giulia para orar por las víctimas de todas las guerras en el cementerio de soldados austro-húngaros y en el gran memorial de Redipuglia ubicados en la localidad de Fogliano, provincia de Gorizia. Este gran monumento aloja los despojos mortales de cien mil soldados muertos en la primera guerra.
Desde el Centro Friulano de Santa Fe consignaron que “toda la zona (que por aquel entonces estaba repartida entre el Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia), fue escenario de acciones militares, batallas, invasiones y retiradas que marcaron una fuerte impronta en la región, situación que se agudizó pocos años más tarde con el advenimiento del fascismo y la entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial”.
Según el profesor de Historia Oliver Janz el Cementerio de Redipuglia, construido entre 1935 y 1938, “encarna como ningún otro la concepción fascista de la guerra y la nación: es un apoteosis de la igualdad, del anonimato y la disciplina militar más allá de la muerte, un triunfo esculpido en piedra de la instancia colectiva sobre la identidad individual. La sola palabra ‘Presente’ repetida obsesivamente sobre todos los escalones hace alusión a ciertos ritos de las escuadras fascistas”.
“Hay hoy múltiples programas regionales y europeos en curso que van ayudando progresiva, cotidianamente a la integración de los diversos pueblos -consignan desde la entidad local-. Acciones de todo tipo que les van permitiendo reconocerse mutuamente. En este mismo lugar, en julio pasado se realizó un gran Concierto por la Paz a cargo de agrupaciones musicales y corales de Eslovenia, Italia, Hungría y Croacia, que contó con la asistencia de los presidentes de Italia, Eslovenia, Austria y Croacia. En otra zona del conflicto, los presidentes de Francia y Alemania (países contendientes en las dos guerras mundiales) ratificaron el rumbo de edificación conjunta de una Europa unida”.
“Esperemos por ello que el peregrinaje de Francisco ayude a la reflexión, a pedir perdón a los millones de muertos de todos los bandos que se vieron involucrados en una guerra absurda, una invitación a la reconciliación de todos y a trabajar efectivamente para la paz, una paz sustentada en una memoria compartida de pueblos que sufrieron de distintas maneras la acción de sucesivos ‘iluminados’ enfermos de poder”, sostienen.
“A cien años del comienzo del conflicto, sirva este fugaz viaje de ‘nuestro’ Francisco como una ayuda en el recorrido largo y accidentado de la conciencia histórica del pueblo europeo”, concluyen.
FRIULI: VENEZIA GIULIA
Es una región ubicada en el extremo noreste de Italia. Está conformada por las provincias de Pordenone, Udine, Gorizia y Trieste y su capital está en Trieste. Limita al norte con Austria, al este con Eslovenia y al sur con el Mar Adriático. Al oeste limita con la región del Véneto.
En poco más de 100 kilómetros de norte a sur, reúne en su territorio zonas de gran belleza y variedad de paisajes, poco conocidos y menos explotados por los circuitos turísticos tradicionales. Desde las últimas estribaciones alpinas se pasa por ondulaciones morénicas, la llanura friulana y numerosas playas sobre el Adriático. El puerto de Trieste aporta su apertura económica y cultural al mundo.
Conformada como región autónoma en 1963, contiene en su territorio mayoritariamente al pueblo friulano, pero también al territorio de Trieste y parte de Gorizia, definitivamente anexados en 1954 a Italia en virtud de los acuerdos de paz posteriores a la segunda Guerra Mundial. La admisión de Eslovenia en la Comunidad Europea borró significativamente las barreras y fronteras que separaron traumáticamente a los pueblos durante décadas.
Al ancestral apego de los friulanos al cultivo de su tierra se suma ahora una economía muy dinámica y un perfil industrial muy parecido al empuje global de Europa, usufructuando al máximo su condición de corredor natural hacia Austria y todo el centro europeo.
REFLEXIONES
Mons. Carlo María Redaelli, arzobispo de Gorizia, manifestó que “la presencia del Santo Padre ayudará a nuestra Iglesia y a las Iglesias hermanas de este y del otro lado de la frontera, en particular aquellas que reconocen en Aquileia ‘su Iglesia Madre’, a continuar el camino de purificación de la memoria, de reconciliación cordial y concreta, de servicio a la paz, de ofrecimiento a las nuevas generaciones de un futuro de esperanza”.
Por su parte Debora Serracchiani, presidente de la región Friuli-Venezia Giulia, manifestó que “es un honor y un privilegio recibir al ‘peregrino’ Papa Francisco el próximo 13 de setiembre en el Cementerio Militar de Redipuglia, y no sólo para la región sino también para los territorios vecinos de cultura y lengua germánica y eslava, cuyas poblaciones, junto a las nuestras, sufrieron una terrible guerra, una tragedia a partir de la cual, con el tiempo, germinaron oscuras dictaduras, inmensas devastaciones morales y materiales, divisiones insensatas: la negación del hombre. Esperamos al Santo Padre para rezar y recordar con él, junto a las mujeres y hombres de buena voluntad, a todas las víctimas de cualquier lengua, religión o tendencia que, con diversos uniformes, se inmolaron en los pedregales del Carso y en los tantos otros lugares de la masacre. Ellos nos exhortan una vez más a buscar el bien supremo de la paz, de la hermandad, de la concordia. Sólo así podremos realmente recordar la sacralidad de aquellos caídos bajo cualquier bandera”.
Pia Gon, socia y miembro activo del Centro Friulano de Santa Fe, expresó: “Tengo un recuerdo imborrable del monumento de Redipuglia, ya que a las tres cruces ubicadas en su coronación las podía ver nítidamente desde el granero (segundo piso superior) de la casa de mis abuelos en Ialmicco, pueblo ubicado aproximadamente a 12 kilómetros en línea recta”.