Una metáfora del poder

3_DSC_9908.JPG

Karina Salinas

“Laboratorio textil” es el nombre del proyecto desarrollado a partir de la crianza y reproducción del bicho canasto que la autora expuso en el Museo López Claro. Un proceso que demanda paciencia y es, a la vez, una metáfora de ciertos mecanismos de manipulación y control.

 

TEXTOS. revista nosotros. FOTO. FLAVIO RAINA.

EL PRINCIPIO. “El proyecto comenzó un poco antes de 2012, cuando quise unir fragmentos de tela de bichos canasto pero no tenía a los insectos con vida; solo contaba con los canastitos vacíos. Me trajeron uno y, como no conocía sus hábitos, lo dejé en el patio y el bichito se fue. Me pregunté de qué manera podía conseguir la tela sin matarlos y empecé a criarlos en jaulas chiquititas. Me habían traído algunos bichos del campo y después me invitaron a ir a la isla a buscar más”.

EL FIN Y LOS MEDIOS. “El objetivo era conseguir esa tela y, para lograrlo, tenía que apropiarme de los bichos y criarlos. Para entender este proyecto es necesario saber que todo lo que realizo es una metáfora de circuitos de poder y de las problemáticas que surgen a partir de ahí. Para obtener la tela tuve que ir al lugar donde estaban los bichos, retirarlos, incorporarlos a un hábitat al que no están acostumbrados, criarlos y ofrecerles ciertas comidas para que construyan una tela más grande o con color. Después ocurrieron los nacimientos en cautiverio y para mí eso fue muy fuerte: en este país hemos tenido nacimientos en lugares clandestinos y ésas fueron experiencias muy penosas. Como ciudadana, es un tema que me moviliza mucho. Mucha gente mira la tela y observa la textura, pero detrás de ese pedacito tan chiquito que a veces demanda tres años de trabajo, hay una problemática y una acción que ejerzo y que es muy fuerte”.

LA INVESTIGACIÓN. “En este trabajo coincidieron dos investigaciones paralelas: por un lado, la técnica para criar los bichos que, en ocasiones, se me escapaban o no nacían en la cantidad que necesitaba porque estaban muy encerrados y necesitaban más aire. Y otra investigación es la que hice desde una idea, para descubrir por qué criarlos en cautiverio, o para que hicieran una tela de determinado color. Esta investigación la hice en el Liceo Municipal de Santo Tomé, en un taller dictado por Cintia Romero, ‘Orientación y seguimiento de proyectos expositivos’. Fue lo que me permitió trabajar esta idea. Después, desde el proceso de crianza fue prueba y error. Fue mucho tiempo de estar observando a los bichos, de ver qué les molestaba, qué sucedía si ponía música, si la gente hablaba. Todo esto sucedió en el patio de mi casa y con mi familia presenciando toda la experiencia; desde mis hijos que no conocían al bicho hasta el vecino que me trajo uno que se había escapado, sin saber que con esa acción y en ese contexto de metáfora de poder se volvía un cómplice encubierto”.

LA REACCIÓN. “Cuando explico la obra y todas esas acciones que hago, de buscar a los bichos y hasta de extorsionar al pescador para que me traiga más, no sé si la gente que ve el trabajo es tan conciente de lo que involucra. Sí les parece rara la tela y creo que imaginan que se produjo en una casa desordenada y un patio que es un caos. Pero cuando ven en las imágenes que todo está muy ordenado se sorprenden”.

EL RESULTADO. “Venía preparando textiles muy chicos, de 10 por 10 centímetros. Cuando vi esas piezas chiquititas me gustaron y me parecieron raras y sabía que era eso lo que quería hacer. Cuando vi el paño completo, colgado, hasta a mí me pareció raro. Tiene 80 x 60 centímetros. La idea original, con la que continúo, es hacer un manto. Pero me va a llevar más tiempo”.

FORMACIÓN. “Asistí por mucho tiempo a un taller textil de Santo Tomé de ‘Tona’ Perrin, que realizaba molas y tejidos con técnicas antiguas. En forma paralela empecé a hacer la Tecnicatura en Artes Visuales en el Liceo Municipal de Santo Tomé, donde se trabaja mucho sobre las ideas. Mi formación textil tiene un peso y se nota, pero no me considero una artista puramente textil porque mi obra es casi performática: son muchas acciones para conseguir esa tela. Sobre ese aspecto tengo mucho material en video. Este proyecto continúa, sigo criando bichos canasto”.

OTRA LECTURA. “Existen situaciones de poder que se ven a cada rato. En estos tiempos veo que la gente está violenta y, aun en una situación de silencio, percibo enseguida situaciones de poder que analizo y empiezo a comparar con la obra. Veo que esa violencia surge de la falta de respeto por sus derechos, y eso se da en todos los ámbitos”.

EL EJERCICIO DEL PODER. “Con los bichos hay un ida y vuelta porque en un momento yo ejerzo el poder cuando los traigo a un ámbito que no es el suyo, pero en el momento de los nacimientos ellos se adueñan del patio y no los puedo controlar. Pueden salir por los agujeritos que les quedan y hacer lo que quieran. En un año yo tenía quinta, tenía plantas, y al otro día no quedó nada. Antes hacía bonsai y tenía muchos arbolitos, y en un momento se comieron todo. Es un bicho que está considerado como plaga, se los combate, se los mata, pero a su vez está en extinción. Por ahora no puedo cerrar el proyecto. A veces digo que le voy a poner una fecha de vencimiento porque, si no, me voy a enfermar y no quiero llegar a eso. Digo: ‘Para tal fecha lo tengo que terminar o cerrar’”.

PERSONAL

“Nací en Santa Fe pero desde siempre, cuando empecé a pensar en hacerme una casa, mi idea fue vivir en Santo Tomé. Siempre me gustó la naturaleza; vivo cerca del río y en algunas oportunidades me siento a mirar el agua aunque no sé si soportaría vivir en un espacio tan abierto”.

ESTUDIOS

En 2012 terminó de cursar la Tecnicatura en Artes Visuales en el Liceo Municipal de Santo Tomé. Durante varios años asistió al taller de arte textil de Hilda Esther “Tona” Perrin, y a seminarios y cursos dictados en distintas instituciones.

MUESTRAS

De manera individual expuso durante 2013 “Espacio Entre dos Territorios” en el Museo “Héctor Borla” (Esperanza), y en 2012 “Construcciones textiles” en el Museo de Arte y Artesanías “Estrada Bello” (Santo Tomé). Desde 2009 participa en diferentes muestras de la región y otras ciudades del país.

CONTACTO Y MÁS DATOS

Para conocer más sobre este proyecto, la crianza y reproducción de los insectos y la producción de fibra textil:

• karinaguadalupesalinas.blogspot.com.ar

• vimeo.com/user42271843

• facebook.com/karinaguadalupesalinas

así soy yo